PRESIDENTE. El responsable de HORECA junto al árbol del Hotel Los Jándalos. / CRISTÓBAL ORTEGA
ANTONIO DE MARÍA CEBALLOS | PRESIDENTE DE LA PATRONAL DE HOSTELERÍA DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ (HORECA)

«Jerez está preparando una gran oferta de fin de semana para el turismo nacional»

El dirigente de HORECA adelanta los detalles de un proyecto en el que están implicados bodegas, Real Escuela, zoo, Atalaya y comercios del centro que abrirían sábados y domingos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Federación fue fundada en el año 1977, y lo que se inició entre un pequeño grupo de amigos empresarios en la actualidad abarca la mayor representación empresarial hostelera de la provincia gaditana. HORECA es un órgano de gestión y consulta al que pertenecen asociaciones provinciales de hoteles, restaurantes y cafeterías, salas de fiestas y discotecas, campamentos turísticos y ciudad de vacaciones, cafés-bares y tabernas, así como obradores de pastelerías y confiterías.

Hoy traemos a LA VOZ a su presidente para, después de pasarnos en la cena de Nochebuena y la comida de Navidad, ir preparando el cuerpo y el bolsillo para el cotillón de fin de año. Pero también nos valorará como ha sido el año que se va para el sector y las previsiones para 2009.

La cita es en el Hotel Los Jándalos. A nuestra mesa se acerca el director, al que me presenta. Comentan cómo han bajado el número de comidas de empresas y sobre todo la elección de menús más baratos. Antonio me dice que algunos ayuntamientos aún no tienen muy claro como funcionan los permisos de cotillones.

-¿Qué dice la Ley?

-La Ley dice que cuando un establecimiento supere las condiciones que figuran en su licencia de apertura, se verá obligado a solicitar los permisos a la Junta de Andalucía o a sus ayuntamientos. En el caso de los hoteles, las discotecas y salas de fiestas, su licencia les permite celebrar cotillones. En los hoteles se celebran bodas con bailes como un cotillón. Sin embargo, hay ayuntamientos que todavía no se han enterado y exigen a los hoteles que lleven el certificado de un arquitecto garantizando la solidez del edificio, que es uno de los requisitos que hacen falta; el seguro obligatorio Entonces, hemos pedido a la Junta que se lo dejen claro a los ayuntamientos.

-¿Esta norma cuándo nace?

-Esto tiene su historia. Esta norma nace a petición de la patronal, porque antiguamente se daba un simple permiso y en algunos casos ni eso. Y en Cádiz ocurrió, en una nave que le llamaban J.B, que dieron un cotillón con tres mil personas y acabó como una batalla campal. Tuvo más de trescientas denuncias porque a la una de la noche se les acabó la bebida, la gente tiraba los barriles de cerveza por los mostradores. Y resulta que a la hora de salir todo el mundo, porque veían que allí había una trifulca, se encontraron que solo había una puerta de paso para salir. Menos mal que había unos guardias de seguridad y abrieron la puerta grande de la nave y pudieron salir en desbandada, sino allí hubiesen muerto pisoteadas muchas personas. Entonces se dio cuenta la Junta de Andalucía que esto no se podía organizar de esa manera, porque en esta región siempre se ha ido de esa manera, se ha sido muy permisivo y luego se ha tenido que recortar. Como ocurrió con el botellón en la calle, hasta que se les fue de las manos.

-¿Qué contempla la normativa?

-Si el establecimiento no es de hostelería tiene que empezar desde cero en todas las peticiones de licencia. Por otro lado, puede ser de hostelería y desear ampliar el aforo, el horario y poner música en directo; entonces tendrá que realizar las oportunas solicitudes para que puedan desarrollar sus actividades. HORECA siempre ha defendido la legalidad de los cotillones. Primero, porque hay una actividad, que es la hostelería, que está manteniendo sus puestos de trabajo y cuando llega el fin de año es una actividad más. Ahora los hoteles, salvo honrosas excepciones, no celebran cotillones. Antes en Jerez todos los hoteles de la ciudad daban sus cotillones con orquesta, era fiestas de categoría, pero debido a la competencia de los salones de bodegas y otros se ha perdido una actividad importante.

-En esta clase de fiestas lo mejor es buscar la seguridad.

-Claro, sobre todo eso. Mira, en El Puerto de Santa María hubo también una denuncia porque metieron a siete mil personas, donde cabían cuatro mil. Eso al final se llevó a los tribunales, pero al final los organizadores se han ido de rositas. Entonces, lo mejor es un lugar que ofrezca garantías y si pasara algo, esa misma noche pedir la hoja de reclamaciones y al día siguiente poner la denuncia en Comisaría, y hay un establecimiento que va a responder. En los cotillones ilegales los responsables se quitan de en medio cuando hay que responder.

-¿Ha bajado el número de cotillones con respecto al año anterior?

-Los autorizados, sí; en Jerez ha habido años que se autorizaron 16 cotillones. Este año no superará los cinco. Pero después están los no autorizados, porque pertenecen a la hostelería, porque hay dos tipos de cotillones: los que se hacen en los establecimientos apropiados y los que piden el permiso para esa noche.

-Las modas están cambiando ¿no? Hay otras alternativas.

-Sí, está poniéndose muy de moda ir de marcha, y esa moda la empezó Jerez. La gente se pone muy guapa, muy elegante y pasa la noche en los pubs musicales, en los bares y va picando de un sitio a otro. Porque al final en toda la noche que te puedes tomar, ¿tres copas? Pues a cinco euros son quince y no cincuenta euros como te puede costar un cotillón, donde entran las bebidas y las uvas. Luego hay establecimientos que ofrecen cena e incluso hotel, que es muy recomendable. Amanecer el primer día del año con buen bufé desayuno despides el año y lo recibes de manera formidable. Y no pensemos que por ir a un sitio de los llamados tradicionales te cuesta más. Desde luego comparado con lo que recibes es mucho más barato. Vas a recibir la bebida puntualmente, bien atendido, con la garantía de que tus pertenencias están a buen recaudo, con seguro, con profesionales. -¿La crisis también se va a sentar a la mesa de fin de año?

-Naturalmente. Pero no es tanto la crisis como el mensaje psicológico que recibimos cuando las cosas no van bien. Si esto no se corrige, la crisis va a durar mucho más. Tenemos la experiencia del año 93. Era una crisis estructural porque las empresas no tenían trabajo. Pero ahora hay gente que está en dificultades y otra que no, que sigue con su trabajo y su vida normal. Aunque, claro, si en todo momento nos están bombardeando con que lo que viene es peor, que no se sabe como se va a solucionar, le entra a uno un desanimo e, incluso, solidaridad con los que no pueden. También hay que pensar en el miedo a gastar. La sociedad gaditana somos un millón de habitantes. ¿Estamos todos en crisis? No. Habrá, vamos a suponer que unas trescientas mil personas, pero el resto tiene para consumir y el miedo les paraliza. Eso no es bueno.

-Entonces, ¿qué presupuesto dejamos para la noche de fin de año, qué nos propone?

-Por 150 euros yo creo que puede haber una oferta buena con cena y uvas. Además, tenemos la posibilidad siguiente: ir a cenar a un buen restaurante, después a celebrar el cotillón a una sala de fiestas o una buena discoteca y luego a descansar a un hotel. Las parejitas jóvenes, una vez acaban la fiesta se van a un hostal, que es más barato, y terminan el año con mucho amor.

-Como presidente de la patronal de la hostelería, ¿me puede valorar cómo ha ido el año para el sector?

-Pues mira, el año ha sido atípico. Desde mediados de 2008 hemos experimentado circunstancias negativas, lo que se venía venir como una posibilidad al final fue una certeza amplificada. Hasta los grandes bancos, que tienen los mejores analistas, se han visto salpicados. Para la hostelería ha sido un año preocupante, más que nada por la falta de información. Pero la valoración que hacemos al final del año, en líneas generales, es de satisfacción. La crisis ha sido como un tsunami, pero que no llegó a hundirnos. Hay que decir a la gente que siga disfrutando de una cena, de un viaje, porque eso es un regalo para el cuerpo y la mente. Hay que divertirse además de trabajar.

-¿Y cómo son las previsiones para 2009?

-Parece ser que hay dos puntos de vista. El mío es optimista, porque había una enfermedad, se ha detectado cuál era, se le ha puesto tratamiento y ahora el enfermo que está convaleciente tendrá que recuperarse. ¿Cuáles son los datos positivos? Pues se ha inyectado dinero a las entidades financieras; la inflación que en julio estaba en el 5,2 va por el 2,4; el precio del dinero está también en el dos y pico; el euribor ha bajado y en Enero se puede situar en el dos y algo...Si esto es así, todo el que tiene una hipoteca que le subió el 100% el importe, al volver otra vez el euribor a sus inicios, se le pone la hipoteca como la contrató al principio. Estas personas volverán a adquirir el nivel adquisitivo que tenían antes, porque lo que pagan ahora de más es lo destinaban antes para los viajes, las compras, ir a cenar o de copas. Ahí tenemos un número de personas que podemos rescatar. Luego, si las entidades financieras comienzan a soltar el dinerito, se empezará de nuevo a poder comprar coches o viviendas financiadas. Todo esto hará que se mueva el mecanismo de consumo.

-Pero hasta que no se recoloque a los desempleados...

-Es que la culpa se le ha echado al ladrillo, y yo no estoy de acuerdo. Porque si al ladrillo le hubiesen seguido dando el dinero de las hipotecas, la caída de la construcción no hubiera sido tan gorda. El problema ha sido la falta de dinero, de financiación. Creo que la sociedad española tiene el cuerpo sano pero con anemia. Al faltarle los glóbulos rojos, no se puede mover, pero en cuanto le han puesto la transfusión ya le han salido los colores.

-¿Quizás se ha tardado en tomar medidas?

Sí, quizás se ha tardado mucho, porque se ha permitido que muchas empresas vayan a la quiebra, que cierren otras, que suba el paro. Si las medidas se toman un año antes, algunas empresas ahora no están en quiebra. Algunas han cerrado teniendo más dinero en valor que lo que debían, pero, claro, convertido en pisos y demás. Entonces no han tenido dinero para pagar. Entonces, si esos datos se confirman, pienso que el 80% del problema se para. Creo que ahora están poniendo las cosas peor de lo que va a venir. Yo soy optimista. En la sequía cuando llega el agua, la tierra tiene más fuerza. Lo que nos ha pasado es que hemos vivido los últimos diez años como una sociedad súper desarrollada y con un nivel de vida impresionante y ahora vivimos el parón.

-Y Jerez, cómo lo ve.

-Jerez tiene mucha fuerza. Jerez es una ciudad que ha ido creciendo de manera importante tanto en población como en medios. Jerez ha sido el detonante, la mecha de la expansión turística. El circuito de Jerez trajo los hoteles, primero fue el Avenida y después el Sherry Park (ahora en obras). Los recursos más importantes están en Jerez: la Real Escuela, las bodegas, e, incluso, algo que no se utiliza, el zoológico. Yo siempre lo diré a boca llena, tenemos el segundo zoo más importante de Europa. Pero tengo que decirle que, en breve, se presentará un paquete. Real Escuela de Arte Ecuestre, los Museos de la Atalaya. Acoje y HORECA queremos que entren las bodegas y el zoológico.

-¿Qué comprendería el paquete?

-Un fin de semana en Jerez. La oferta sería hotel; tarjeta de comerciantes abiertos sábado y domingo para poder comprar; ver el Museo del Vino y el Misterio del Tiempo; el espectáculo de los caballos, que es el tirón; y las bodegas. Y si traen niños, visitarían el zoo. Con esto, ¿qué queremos conseguir? Que el que está en Bilbao o en Madrid, diga: vamos a pasar un fin de semana en Jerez viendo cosas interesantes. Que le apetezca venir a Jerez.

-¿El Ayuntamiento respalda el proyecto?

-El Ayuntamiento de Jerez, dentro de las iniciativas del Plan de Excelencia Turística, está respaldando el proyecto. Será un fin de semana al mes pero durante todo el año. Si vemos que funciona bien se ampliará a más sábados.

-¿Se le ha puesto nombre a este paquete turístico?

-De momento, no se le ha puesto nombre. Será un fin de semana en Jerez con hotel y cena el viernes. Los caballos el sábado por la mañana con los museos. El domingo por la mañana a repartir entre las bodegas o el zoo. Y las compras el fin de semana, porque lo que se pretende es que los comerciantes aprovechen la visita del turista. Se harán unos folletos que digan qué establecimientos están abiertos, que haya una tarjetita con unos descuentos, no sé lo que decidirá Acoje, pero bueno, nos hemos unido todos. Porque lo importante es la mentalidad de que juntos podemos hacer cosas. Unirnos la Administración, entidades públicas y privadas, y empezar a trabajar, porque una de las patas fundamentales de Jerez será el desarrollo turístico.

-A ver si se termina en el tiempo previsto el Palacio de Congresos.

-Cuando se inaugure, tendremos una actividad congresual más importante y un reto por delante, quitarle a Sevilla el protagonismo que tiene en los congresos. Sevilla celebra muchísimos congresos al año, están cuatro o cinco días en Sevilla y uno vienen a Jerez a ver las bodegas y demás. Pero lo que hay que conseguir es que los cuatro días estén en Jerez y uno en Sevilla. Porque en esta ciudad hay para cuatro días ¿eh?

Ahora mismo se pueden hacer los congresos en los hoteles que tiene salones estupendos, pero no es lo mismo tener un Palacio donde acoger a dos mil personas.

El presidente de HORECA cuenta que los congresos de la provincia de Cádiz son muy recordados. «En Jerez, en el año 1.991, se hizo el Congreso Nacional de Restaurantes, y conseguimos traer 650 personas. Eso no se ha conseguido en los 14 congresos que ha hecho la Patronal Nacional, en ningún sitio. Y cada vez que voy a algún congreso de la Nacional me dicen: a ver si superamos al del Jerez. Y no se ha conseguido.

-Vamos, que potenciando los recursos de la provincia, trabajando juntos y con ayuntamientos estables, el turismo puede mejorar los tiempos difíciles.

-Exactamente. Luego, el Ayuntamiento de Jerez está haciendo lo suficiente. No hay que olvidar que hemos pasado unos años con unas circunstancias políticas que no han permitido cuajar proyectos a largo plazo. Ha habido cambios, diferentes modelos de gestión. El actual Ayuntamiento ha obtenido un nuevo Plan de Desarrollo Turístico. Se están poniendo las bases y consolidando la mentalidad de que la ciudad de Jerez tiene que trabajar por si misma, porque con independencia de que nos lleguen las ayudas de fuera, pero nosotros somos los que tenemos que movernos. En Jerez se ha tomado una conciencia diferente. Hoy el jerezano sabe que hay que conseguir que el visitante no se vaya en verano al Puerto. Hay que conseguir vivir de lo nuestro y luego conseguir que la gente venga para acá.Jerez tiene la suerte de que por su atractivo no necesita tener a la gente metida en su hotel. Jerez vive de todo lo que tiene a su alrededor, pero también le da vida al entorno. Fijaros el Mundial de Motos. Yo digo que no debemos ser competidores sino complementos.

-¿Cómo nos afecta la caída de algunas compañías aéreas en el aeropuerto de Jerez?

-Eso también ha creado una cierta incertidumbre, sobre qué pasa con el aeropuerto. Cuándo más dotado está, cuándo más bonito lo tenemos y se están haciendo inversiones de muchos millones, resulta que se nos van las compañías. La excusa fue que por el precio del carburante no era operativo. Ahora el precio del petróleo ha bajado, con lo que confío que el año que viene vuelvan. Debe ser así ¿no?

El responsable de HORECA tiene una máxima: «no inviertas en buscar nuevos clientes, conserva los que tienes». «Nosotros tenemos un 86% de clientes fieles, que repiten». Luego hay otro dato; el 70% son españoles y el 30% restante extranjero. Ojalá se cumplan los objetivos. Feliz 2009.