EL OBJETIVO. Los proyectos que ayuden a generar empleo femenino tendrán prioridad. / ROMÁN RÍOS
Ciudadanos

El medio rural de la provincia confía en que los nuevos proyectos puedan crear más de 1.400 empleos

La inversión pública pasa de 367 millones a 516 en Andalucía y aunque no se sabe el dinero que recibirá Cádiz para 2007-2013, se espera que supere los 75 millones del anterior marco

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Junta de Andalucía publicó el pasado día 9 el nuevo Decreto para la selección de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) que serán los encargados de gestionar los 516 millones de euros de financiación pública para apoyar iniciativas de desarrollo en zonas rurales. Las mismas abarcan el 90% del territorio de Andalucía y el 46% de la población.

En Cádiz existen un total de cuatro GDR aunque, según fuentes cercanas a la Delegación Provincial de Agricultura, en esta convocatoria se creará un nuevo grupo -el quinto-, aunque aún está por definir del todo si se tratará de uno nuevo o si alguno de los existentes será dividido en dos. Actualmente están el de los Alcornocales (Alcalá de los Gazules, Los Barrios, Benalup-Casas Viejas, Castellar, Jimena, Medina Sidonia, Paterna, San José del Valle y Tarifa), la Comarca de Jerez (Jerez, zona regable del pantano de Guadalcacín en el término de El Puerto y el Poblado de Doña Blanca), el litoral de La Janda (Barbate, Conil y Vejer) y la Sierra de Cádiz (Alcalá del Valle, Algar, Algodonales, Arcos, Benaocaz, Bornos, El Bosque, Espera, El Gastor, Grazalema, Olvera, Prado del Rey, Puerto Serrano, Setenil de las Bodegas, Torre-Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Villamartín y Zahara de la Sierra).

El nuevo marco de actuación del Plan de Desarrollo Rural, que se desarrollará entre 2009 y 2015, parte de un periodo de reflexión anterior en el que la población rural ha diseñado la hoja de ruta para el nuevo periodo, denominada Nuevas Estrategias Rurales para Andalucía (NERA). Esta etapa ha contado con la colaboración de 16.000 personas, la celebración de 6.500 foros y mesas de debate y más de un centenar de actos de presentación.

Los Grupos Rurales deberán de presentar sus solicitudes antes del próximo día 1 de enero y deberán de aceptar sus normas de funcionamiento, similares a las del marco anterior. Una de las novedades que presentan es que el delegado provincial de Agricultura participa en los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural, contando con voz pero no con voto.

Los grupos que cumplan con las condiciones para constituirse como tal gestionarán los 516 millones de euros de inversión pública, de los que la Junta de Andalucía aporta 277 millones y el resto provienen del fondo europeo Feader. Este dinero subvencionará parte de los proyectos que se pongan en marcha, y se espera que la iniciativa privada aporte un montante aproximado de 700 millones de euros. Esto supone una inversión total de más de 1.200 millones en seis años.

En el periodo anterior, 2000-2006, se desarrollaron 7.948 proyectos en Andalucía, donde se invirtieron 922 millones de euros, 75 de ellos en Cádiz. La inversión pública ascendió a 367 millones de euros y la privada a 555 en toda Andalucía, mientras que en Cádiz 32 millones fueron públicos y 43 privados.

Estas cifras posibilitaron que se crearan un total de 21.408 empleos en Andalucía, de los que 1.400 nacieron en Cádiz, lo que supuso porcentualmente un 6,48% del total. En la comunidad autónoma se crearon 11.000 empleos femeninos, mientras que en Cádiz 672 de los empleados fueron mujeres. Esta incorporación de las trabajadoras se debe a que el Programa de Desarrollo Rural incentiva los proyectos que promueven el empleo en este sector de la población y entre los jóvenes.

Entre los proyectos ejecutados se encuentran iniciativas de turismo rural (93 actuaciones se llevaron a cabo en la provincia), agroalimentarias (39 de ellas provenían de Cádiz), artesanía, patrimonio, servicios y equipamiento (46 vieron en la luz en esta zona de la comunidad, la tercera más poblada de Andalucía).

Novedades organizativas

El Programa de Actuación Integral para la Sostenibilidad del Medio Rural incorpora la novedad de que los GDR contarán con un órgano colegiado de participación social, el Consejo Territorial de Desarrollo Rural, donde tendrán representación las entidades públicas y privadas interesadas en el desarrollo territorial.

El Programa contempla tres planes diferentes, a través de los cuales canalizarán los 516 millones de ayuda. Las cantidades que se destinen a cada provincia y a cada GDR dependerá de las iniciativas que reciban los mismos. El delegado provincial de Agricultura y Pesca, Juan Antonio Blanco, asegura que en Cádiz «cada Grupo de Desarrollo Rural recibirá, cuando menos, la misma cantidad que recibió en el marco anterior o incluso algo más».

En concreto, existe un Plan de Actuación Global que cuenta con 366 millones de euros de ayuda y contempla todas las posibilidades que permite el Plan de Desarrollo Rural. Además, también se crearán los Planes de Actuación en Cooperación entre territorios andaluces, nacionales e internacionales, con unos 70 millones de euros. Los últimos son los planes de actuación específicos, el Agroleader, el Puebloleader y el Naturalezaleader, que contempla una intervención reforzada en las oportunidades específicas de cada territorio, destinándose 80 millones de euros a tal fin. Todas estas iniciativas cuentan como prioridad favorecer el empleo de mujeres y jóvenes en la vida rural.

Algunos ejemplos

Entre los proyectos subvencionables se encuentran, en el sector agrícola, ganadero, silvícola y agroindustrial, iniciativas que contribuyan a la formación, información y difusión del conocimiento; modernización de explotaciones agrícolas; aumento del valor económico de bosques y del valor añadido de productos agrarios y silvícolas; cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías; e infraestructuras relacionadas con la adaptación de las explotaciones.

En medio ambiente: planes de conservación y protección; lucha contra el cambio climático; conservación y utilización sostenible de tierras agrícolas y boscosas.

En el capítulo de diversificación de la economía rural: ayudas a la creación y el desarrollo de microempresas; fomento de actividades turísticas en el medio rural; presentación de servicios básicos; y formación de agentes económicos.

En cuanto a la mejora de la calidad de vida del medio rural: prestación de servicios básicos para la población de las zonas rurales; renovación y desarrollo de estas localidades a través de la mejora de sus infraestructuras y equipamientos; conservación y mejora del patrimonio rural y fomento de la identidad territorial; y formación e información de agentes sociales.

sierra@lavozdigital.es