![](/cadiz/prensa/noticias/200812/24/fotos/002D2CA-TEM-P1_1.jpg)
«Aeroblade estará en el Bajo de La Cabezuela con 200 empleos»
«El proyecto de aerogenerador que planteó Norman Foster en la Zona Franca de Cádiz no lo podemos asumir porque su intención pasaba por reordenar todo el suelo»
Actualizado: GuardarEl Consorcio Zona Franca se ha convertido por méritos propios e uno de los motores de la economía provincial. Su actual delegado, José de Mier, ha logrado que la entidad meta la cabeza en los proyectos más emblemáticos de la ciudad. Acaba de cerrar el acuerdo para que Aeroblade, vinculada a la compañía vasca Aernnova, se instale en el Bajo de La Cabezuela el próximo año y comience la producción de una sofisticada pala para aerogeneradores eólicos. En su mesa de trabajo se amontonan los papeles y en el escritorio figura un gigantesco mapa con los terrenos del Consorcio. En Cádiz ya no quedan metros libres y Zona Franca ha iniciado un proceso de expansión por Jerez, Barbate y Arcos. De Mier sigue enfrascado en la captación de nuevos proyectos industriales y en ofrecer a los inversores la mejor infraestructura. Reconoce, pese a las expectativas que maneja, que 2009 será un año duro.
-Le ha dado la vuelta a la gestión de Zona Franca, ¿tiene alguna espina clavada?
-A Zona Franca le quedan aún varios años para alcanzar el modelo propuesto. Nuestra obligación es favorecer el desarrollo económico de la provincia pero, al mismo tiempo, queremos ser un buen consulting de asesoramiento a las administraciones y a las empresas. El modelo no es otro que ser el mediador entre el empresario y las administraciones y todavía nos queda mucho por hacer.
-A estas alturas, qué opinión le merecen sus antecesores en el cargo: Manuel Rodríguez de Castro y Miguel Osuna.
-No juzgo a nadie.
-Me refiero a la gestión de ambos al frente del Consorcio.
-La gestión está en manos de los tribunales. De Rodríguez de Castro no entiendo cómo llegó aquí. No tenía nada que ver ni con Zona Franca y menos con Cádiz. Su entrada fue una mala suerte para el Consorcio. En cuanto a Miguel Osuna tenía un perfil bueno, pero ignoro si tuvo libertad a la hora de gestionar. Mire, aquí hay que gestionar desde el concepto de lo público y con mucha transparencia. Hay que hablar con mucha gente y aceptar consejos para no meter la pata.
-¿En qué inversiones trabaja ahora Zona Franca?
-Zona Franca, con sus propias inversiones genera empleo, pero deben servir de motor económico. Por ejemplo, Caladero, la plataforma proveedora de pescado, se ha instalado en el recinto de Cádiz y ha confirmado su apertura para abril o mayo. Harinera Villafranquina está también en el recinto y ha anunciado la puesta en marcha de una nueva línea de productos el próximo año.
-Las naves de Zona Franca son otro de los puntos fuertes del negocio, ¿hay algún cambio?
-Vamos a las naves de alquiler con opción a compra. La filosofía que seguimos es que la empresa pide a Zona Franca unas condiciones para asentarse y nuestra política es ofrecer la mejor de las infraestructuras. Hay una empresa que empezó hace unos años a blindar vehículos y ha ido creciendo. Está centrada en Toyota. Ahora, Zona Franca trabaja para que esta empresa siga en las mejores condiciones. Necesitan más espacio.
-Hacia dónde crece el Consorcio.
-El tradicional polígono industrial ya no sirve. Ahora se necesita un producto en función de la demanda. Hay que adaptarse a las exigencias. Es el caso de Aeroblade, que viene a Cádiz y pide 100.000 metros cuadrados. Define la longitud y anchura de su parcela, exige la instalación de gas, un volumen importante de energía eléctrica, agua... Si todo esto lo tienes en un polígono industrial convencional es probable que sirva para una determinada empresa, pero impide el desarrollo del polígono. Por tanto, se hace un traje a la medida de las empresas que quieran venir.
-¿Dónde ha encontrado suelo Zona Franca para su expansión?
-Arcos, Jerez, Barbate, Algeciras, Jédula y San José del Valle. El desarrollo de la Bahía de Cádiz es inevitable, pese a los tiempos de crisis que se avecinan. La planta de ciclo combinado de Arcos debe garantizar energía suficiente y la oferta gaditana será de las mejores de España.
-¿Cuál es el problema entonces?
-La financiación. Las empresas han topado con la falta de financiación.
-¿Cuántas empresas hay instaladas en el suelo de Zona Franca?
-Unas 300 y el número de empleos supera los 2.000.
-Ha mencionado antes la implantación de Aeroblade, en qué fase se encuentra este proyecto
-Aeroblade solicitó para su instalación en Cádiz 100.000 m2. Ha sido difícil juntarlos. Vamos a firmar el contrato en breve y estarán finalmente en el Bajo de La Cabezuela. Es un suelo propiedad de Zona Franca y se ha conseguido a un buen precio. En una primera fase crearán 200 empleos y llegarán a los 500. Su objetivo es producir en Cádiz palas de unos 50 metros para aerogeneradores eólicos. Hay bastante demanda y su negocio se orienta ahora para servir al sur de África, donde está previsto un desarrollo importante de energía eólica.
-Zona Franca se ha embarcado en la energía solar, ¿cuáles son las expectativas?
-Entramos en contacto con Aurantia para la instalación de paneles y tenemos en los tejados unos 100 kilovatios.
-Siguiendo con las energías renovables, usted encargó un estudio al arquitecto Norman Foster para levantar un gran aerogenerador en Cádiz, ¿qué novedades hay sobre este proyecto?
-Estamos en una situación difícil. Foster quiso reordenar todo el entorno de Zona Franca y estamos en un momento delicado. Vamos a definir el aerogenerador pero no podemos asumir ahora una reordenación de suelo dentro de Zona Franca.
-¿Qué opina de la reordenación que plantea para el exterior de Zona Franca el nuevo PGOU de Cádiz?
-La ordenación interior se ha llevado a cabo de manera acertada. En cuanto al exterior, en líneas generales, me parece bien. El Ayuntamiento tiene que contar con todos los empresarios que trabajan en esa zona y realojarlos. Deben ir viviendas porque, de lo contrario. a partir de las ocho de la tarde estará todo vacío. Hay que compaginar lo industrial con lo residencial.