Enfermería desarrolla un sistema para detectar casos de maltrato
Cádiz Actualizado: GuardarLa Organización Colegial de Enfermería ha presentado hoy en Cádiz un proyecto que permitirá al personal de enfermería detectar prácticamente el 100 por cien de los casos de violencia de género que llegan a las manos de estos profesionales sanitarios.
En rueda de prensa, el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González, y el presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos, han destacado que el proyecto consistirá en formar a todo el personal de enfermería del país para detectar los casos de violencia que puedan existir entre sus pacientes.
Para ello, los enfermeros recibirán una formación especializada y aprenderán a utilizar un protocolo de actuación que consigue detectar la práctica totalidad de casos de violencia de género que pasan por sus manos, incluyendo los que hasta el momento han pasado desapercibidos.
Para el diseño y desarrollo definitivo de esta iniciativa se ha hecho un proyecto piloto que desarrolló la Escuela de Ciencias de Salud de la Organización Colegial de Enfermería en un hospital público de Madrid.
A juicio de González, "este proyecto ha dado unos resultados espectaculares" puesto que en el hospital donde se desarrolló en mes y medio se detectaron 60 casos de violencia de género, "unas cuatro veces más de todos los casos detectados el año anterior", ha subrayado.
En este sentido el presidente del Consejo General de Enfermería de España ha destacado que los enfermeros son el personal sanitario más cercano al paciente, por lo que los datos recogidos por ellos pueden ser empleados por los jueces a la hora de emitir un caso de violencia de género.
Asimismo, González ha dicho que la enfermería española tiene "un claro compromiso social con las víctimas de este tipo de violencia", por lo que, a su juicio, es necesario que "las administraciones nos apoyen y ayuden a llevar a cabo este proyecto a todo el territorio nacional y al 100 por cien de enfermeras y enfermeros del Sistema Nacional de Salud".
En cuanto a la formación impartida a los profesionales, González ha explicado que ha sido diseñada por un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios.
Este sistema se basa en tres aspectos principales: darle un a perspectiva fidedigna a la situación actual; que el personal conozca los recursos que cada comunidad pone al servicio de las víctimas, y capacitar a los profesionales para saber utilizar y aplicar un protocolo de actuación ante los síntomas de un caso de violencia de género.