![](/cadiz/prensa/noticias/200812/15/fotos/002D1JE-JER-P1_1.jpg)
La crispación toma los plenos
La tensión protagoniza las sesiones plenarias en la provincia y Jerez, donde a las críticas de la oposición suelen unirse las protestas de los colectivos ciudadanos
Actualizado: GuardarEl enfrentamiento y las descalificaciones se han instalado en las últimas semanas en los plenos de los ayuntamientos de la provincia, así como en las sesiones de la Diputación. La situación va a más. La crisis económica ha removido el poso de la crispación entre la clase política y ha vuelto a sacar lo peor de cada casa en los debates. Más que plenos sobre asuntos de la vida pública parecen combates dialécticos de reproches El último episodio se vivió el pasado miércoles en el Pleno de Diputación cuando el PP trató de debatir once iniciativas anticrisis y el PSOE optó por no entrar al trapo y rechazar de golpe todas las propuestas. Los populares acabaron en la sala de prensa de Diputación explicando sus mociones y cargando las tintas contra el Gobierno.
Pero el enfrentamiento más sonado entre socialistas y populares tuvo lugar el pasado 21 de mayo en un Pleno de Diputación cuando los 13 representantes del PP abandonaron el debate después de pedir la dimisión del alcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso, por injurias a la Corona. La trifulca degeneró en un enfrentamiento entre ambas formaciones por las víctimas de la banda terrorista ETA.
El presidente provincial del PP, José Loaiza, ha negado que los últimos capítulos vividos en los ayuntamientos y en Diputación obedezcan a una estrategia, al contrario, «los socialistas insisten en que Andalucía vive una situación idílica y la gente se ha dado cuenta de que mienten».
La gota que ha colmado el vaso de la paciencia de la oposición y principal origen de todos los reproches de los últimos días ha sido el anuncio del Gobierno central de destinar un fondo de 8.000 millones de euros a los ayuntamientos para reactivar las obras públicas y el empleo. La provincia se lleva un pellizco de 213 millones.
En opinión del presidente de la Diputación Provincial, Francisco González Cabaña, esta medida es la que ha trastocado al PP y practica ahora su política de «acoso y derribo».
De cualquier forma, las espadas siguen en alto. La dirección del PSOE dio orden el viernes a sus bases en la reunión del comité provincial a mitigar cualquier reacción del PP y aplicar a rajatabla los tiempos de debate durante las sesiones plenarias. El antagonismo se ha instalado en el mapa político provincial.
JEREZ
Sin tregua pese a la mayoría absoluta
La situación no es nueva. En el caso del Ayuntamiento de Jerez, las sesiones plenarias se han caracterizado siempre por la tensión existente y por el espectáculo político-mediático, especialmente en los tiempos en que Pedro Pacheco era alcalde de la ciudad. Ya más recientemente, con el PSOE gobernando en solitario, la dificultosa aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) ha dado lugar a plenos muy tensos, en los que al Gobierno de Pilar Sánchez no le ha sentado nada bien tener que dar luz verde al plan con el rechazo de toda la oposición. A ello hay que sumar las protestas de numerosos colectivos con motivo de los plenos en los últimos meses, que parecen haberse convertido en el escenario más adecuado para las reivindicaciones de todo tipo. Es el caso de los alcaldes pedáneos, los vecinos contra las antenas móviles, los afectados por Jerecom o CGT, que aunque ha protagonizado las más ruidosas, en la última sesión tuvo que bajar el tono debido a las restricciones impuestas por Subdelegación del Gobierno. Los miembros del sindicato están especialmente enfadados con la negociación del convenio que afecta a los trabajadores del Ayuntamiento de Jerez.
Las altas cifras de desempleo en la ciudad son una de las principales armas que arrojan tanto PP como PSA -IU practica una oposición bastante más calmada- contra la regidora, a la que acusan de ser «la alcaldesa del paro», ya que le recuerdan que desde que gobierna en Jerez (primero con Pacheco, luego en solitario), los nefastos datos no paran de subir. De ahí peticiones como las de los populares, que llevaron a Pleno sus medidas anticrisis como la subida cero de los sueldos de los concejales o la disminución del gasto corriente, todas ellas rechazadas por el rodillo socialista.
Aunque los enfrentamientos son frecuentes entre la alcaldesa y la portavoz popular, María José García-Pelayo, uno de los plenos más tensos de los últimos meses tuvo lugar en agosto, con motivo de la penúltima aprobación del PGOU. El «no» rotundo de la oposición provocó el malestar de la regidora, cuyo discurso, lleno de reproches, no sentó nada bien al resto de grupos municipales. En la misma sesión, PP y PSOE se acusaron mutuamente de corrupción y García-Pelayo llamó «tránsfuga» al primer teniente de alcalde, Casto Sánchez, quien lo consideró un «golpe bajo».
CHICLANA
La moción no acaba con la polémica
La crispación política en Chiclana está a la orden del día desde que comenzó la legislatura. La moción de censura presentada por PSOE, PSA e IU contra el gobierno que encabezaba Ernesto Marín junto a dos ediles expulsados de IU y el PA hace tres semanas no ha tranquilizado la situación. El rifirrafe político es constante. El último episodio vino a cuento de la readmisión de Nadine Fernández como miembro del grupo municipal de IU. Esta decisión, que Marín dilató varias semanas y que finalmente ha autorizado el actual alcalde, José María Román, ha hecho que José Pedro Butrón, ex edil de Urbanismo, haya denunciado el caso en los tribunales. Pero este es sólo el último de una serie de capítulos caracterizados por un enfrentamiento constante entre siglas y partidos. La actual legislatura pasará a la historia por haber visto la primera moción de censura de la vida democrática en Chiclana. Pero también lo hará por ser una de las más polémicas y judicializadas desde la constitución del Ayuntamiento democrático. Casos de denuncias y querellas en los juzgados se han convertido en el pan nuestro de cada día en la Corporación. El anterior gobierno municipal del PP llevará a la Fiscalía varios asuntos de la gestión socialista anterior y ahora anuncia que se personará como acusación particular en la presunta prevaricación del caso del centro comercial Tartessus de los ediles del PSOE (Joaquín Muriano) que, curiosamente, ahora forma parte del nuevo Gobierno municipal.
SAN FERNANDO
Más claridad en las cuentas
El enfrentamiento también salpica a la Corporación de San Fernando entre el equipo de Gobierno local, compuesto por PA-PP, y el PSOE en la oposición. La legislatura comenzó con la unión entre los andalucistas y los populares para conseguir la Alcaldía, lo que dejó a los socialistas fuera de las decisiones municipales. La capacidad decisoria en los plenos recae en la Junta de Gobierno Local y aunque el debate y la polémica es la premisa de estas sesiones, las mociones del PSOE rara vez llegan a buen puerto. Los socialistas han acusado en multitud del ocasiones al equipo de Gobierno de llevar la ciudad a la bancarrota. Las amenazas y el choque directo entre los partidos políticos isleños, incluso ha derivado en la resolución de ciertas cuestiones locales por vías legales. Ejemplo de ello fue la demanda que el PSOE interpuso contra la delegada de Desarrollo Sostenible, Rosario Álvarez (PA), hace un año.
EL PUERTO
Guerra abierta al tránsfuga
Ni una mirada se cruzan los ediles de IP con su antiguo compañero de partido, el concejal no adscrito, Fernando Gago. Desde que el PP tomó las riendas del Ayuntamiento e IP abandonó el poder, se produjo una guerra abierta entre los ediles de IP que culpaban a Gago de haber perdido las elecciones. La tensión era patente en los Plenos cuando Fernando Gago se sentaba como edil de IP. Pero poco a poco se fue separando de sus compañeros hasta que ocupó un asiento junto a los concejales del PP, tras firmar un pacto para formar parte del equipo de Gobierno como edil no adscrito, y como concejal tránsfuga, que es como la oposición suele dirigirse a él. A pesar de ello, Gago no se inmuta con las descalificaciones. Pero el día más polémico del actual mandato del PP se produjo el pasado septiembre cuando durante la celebración de un Pleno, la oposición se levantó dejando solo al PP y a sus socios de Gobierno, el andalucista, Antonio Jesús Ruiz, y el edil no adscrito, Fernando Gago. El desplante se realizó para denunciar los desaires del alcalde con los ediles de la oposición.
PUERTO REAL
Broncas con el PP y Los Verdes
La crispación política en la localidad es patente y resulta habitual contemplar las broncas dialécticas entre el alcalde de la ciudad, José Antonio Barroso (IU), y los ediles tanto del Partido Popular, José Antonio Aldayturriaga, como del grupo Los Verdes, Antonio Hernández Leyton. Estos enfrentamientos verbales en los plenos suelen terminar con la lapidaria frase «No tiene usted ya la palabra», aunque como si de la cola de un cometa que se aleja se tratara, las protestas tardan en apagarse.
CÁDIZ
Continuos enfrentamientos
El viernes 5, los socialistas abandonaron en bloque la sesión plenaria en el Ayuntamiento tras un agrio debate sobre el plan urbano. «No me grite», le dijo el portavoz del PSOE, Rafael Román, a la alcaldesa, Teófila Martínez, que le llamaba «mentiroso» repetidas veces por señalar que el avance del plan urbano no había sido expuesto y tampoco había recibido alegaciones. El presidente de Diputación y secretario provincial del PSOE, Francisco González Cabaña, insisten en que esta actuación del PP está «orquestada» y obedece a una «estrategia contra la acción de gobierno».