![](/cadiz/prensa/noticias/200812/10/fotos/006D3JE-JER-P1_1.jpg)
La ciudad cuenta con casi seis mil trabajadores inmigrantes censados
El 70% procede de países extracomunitarios, principalmente de América Latina, que aporta 2.702 Los bolivianos son mayoría, con cerca de un millar, seguidos por marroquíes y colombianos
Actualizado: GuardarPara una ciudad como Jerez, que cuenta con más de doscientos mil habitantes y una población activa superior a 143.000 personas, el hecho de que acoja a unos seis mil trabajadores inmigrantes censados significa que el proceso de la globalización está muy presente. La búsqueda de un empleo, ante las precarias condiciones laborales que encuentran en sus respectivos países de origen, ha propiciado que personas y familias enteras se hayan desplazado hasta el municipio jerezano con la idea de empezar una nueva etapa con mejores perspectivas. Precisamente, el próximo jueves 18 de diciembre se celebra el Día Internacional del Trabajador Migrante y su Familia.
Los datos facilitados por Ana Domínguez, jefa del departamento de Inclusión Social de la dirección general de la Delegación de Bienestar Social, desvelan que en concreto hay 5.859 trabajadores que se pueden considerar como población migrante, con una amplia mayoría proveniente de países extracomunitarios. Este área municipal en materia de extranjería ha atendido a 345 personas que han solicitado información y asesoramiento, realizando 198 informes de arraigo y 91 de vivienda para la reagrupación familiar e hijo de residente legal.
Concretamente, más del 70% de los llegados a Jerez-4.157- tienen nacionalidades que no pertenecen a la Unión Europea, mientras que el 29% restante-1.702-son originarios de países recién incorporados al ámbito comunitario, entre los que se encuentran Polonia, Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría y República Checa. Los latinoamericanos suponen la principal fuente de corriente migratoria para la ciudad, ya que suman 2.702 trabajadores para alcanzar el 65% del total de la población migrante extracomunitaria. Buena parte de ellos, más de un tercio, llegaron procedentes de Bolivia, que lidera el ránking con casi un millar de ciudadanos-956-, mientras que en menor medida hay empleados colombianos-398-, argentinos-238- y brasileños-213-.
El continente africano es el segundo lugar de procedencia de los inmigrantes que llegan a Jerez, aunque muy distanciado de los americanos, pues sólo aporta el 20% de los extracomunitarios, es decir, 831 personas, de las que más de la mitad son originarias de Marruecos, que es el segundo país con mayor presencia en la ciudad, tras Bolivia, con 554 ciudadanos, seguido muy de lejos por los argelinos que forman una comunidad con algo más de doscientos trabajadores-203-.
Los asiáticos también han desembarcado en Jerez para aportar 333 personas, la mayoría llegadas desde China, que es el quinto país con más empleados extranjeros en la ciudad, con algo más de doscientos representantes.
El resto de los trabajadores inmigrantes son originarios de los países de Europa del este que no forman parte de la UE, que componen una población de poco más de doscientas personas-208-.
Experiencia ilustrativa
«Haber nacido en otro sitio es lo que cambia porque todos somos seres humanos». Son palabras de Hernán Mazzanti, uno de los seis mil trabajadores inmigrantes instalados en la ciudad, que ayer relató su experiencia para insistir en la necesidad de cambiar estereotipos y romper barreras defensivas, como el trabajo y la cultura, frente a los que llegan de otras poblaciones.
En este sentido explicó que sobre el desempleo, que afecta en gran medida a Jerez, que «la idea de robar el trabajo a los de aquí es absurda; todos vivimos esta crisis», mientras que de los hábitos culturales indicó que «el concepto de cultura es dinámico y todos tenemos mucho que aportar porque la integración es un proceso de ida y vuelta».
jaguilar@lavozdigital.es