ESCENARIO. El Pleno se celebró en el Cabildo antiguo y no en el Ayuntamiento, ante las protestas de algunos concejales de la oposición. / TAMARA SÁNCHEZ
Jerez

Aprobado un Plan de la Vivienda para 242.700 habitantes en diez años

El Pleno municipal dio luz verde al proyecto con los votos a favor de PSOE, PP y PSA y la abstención de IU Los populares lamentan que la iniciativa no aporte alternativas de financiación para el pago de hipotecas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La aprobación del Plan Local de la Vivienda 2008-2018 fue el único punto de interés de un Pleno municipal que arrancó ayer con polémica ya desde primera hora de la mañana, debido al cambio de ubicación de la sesión, que pasó a celebrarse en el Cabildo antiguo. Los concejales y demás asistentes soportaron el frío y la incomodidad de las viejas paredes del edificio, en una jornada en la que todos los partidos políticos apoyaron el citado plan, a excepción de Izquierda Unida, que optó por abstenerse en el voto.

El delegado de Infraestructuras y Vivienda, Antonio Fernández Ortega, fue el encargado de desgranar los entresijos del programa municipal que contempla la creación de 34.274 viviendas en un periodo de tiempo de diez años, de las que más de 20.500 corresponden al sector de las VPOs. El documento prevé un crecimiento de más de 42.000 habitantes en dicha franja temporal, por lo que cuenta con que Jerez llegue a 2018 con un padrón integrado por 242.760 personas, en el más optimista de los casos.

Por contra, el plan también refleja la opción más conservadora posible, que augura la cifra de 238.700 personas censadas dentro de diez años. Sea de una forma u otra, esta iniciativa adelanta que los hogares jerezanos crecerán hasta situarse en el número de 24.475 viviendas, lo que viene considerado como «un escenario alto». Durante su intervención, Fernández Ortega resaltó de forma especial el objetivo que persigue este plan, que no es otro que el de facilitar el acceso de las familias con rentas bajas a una vivienda digna.

Para ello, el concejal hizo referencia a la Constitución Española, que recoge expresamente este derecho, subrayando el interés del Ayuntamiento por fomentar las VPOs. De las 20.520 previstas, 4.031 ya están planificadas en el actual Plan General de Ordenación Urbana; otras 9.465 se encuentran en el nuevo PGOU, y las 7.000 restantes se encuentran dentro de la delimitación del Área Reservada.

El Plan, que supone una inversión de 951 millones de euros, se centra en los estudios de la oferta y la demanda, analizando la tipología de las viviendas, su situación estratégica, las características de los usuarios potenciales, el precio de los inmuebles y un largo etcétera, respondiendo a tres pilares fundamentales: las necesidades de la vivienda social, el futuro PGOU y la cooperación entre las distintas administraciones. Fernández subrayó que por primera vez un proyecto municipal incluye la construcción de viviendas en barriadas rurales, siempre con la intención de luchar contra el desequilibrio existente entre la oferta y la demanda, ya que en la actualidad existen diez demandantes para una sola vivienda.

También sigue registrándose una amplia diferencia entre las edificaciones de renta libre y las de alquiler, y así se refleja en el Plan, que incluye un 61,9% de viviendas en venta y un 38,1% en arrendamiento. En cuanto al tamaño de las mismas y teniendo en cuenta la demanda, el 52,8% de lo que se construya será de entre uno y dos dormitorios; el 44,7% de tres, y el 2,5% de cuatro dormitorios.

El socialista terminó su intervención explicando que la subvenciones del Ayuntamiento de Jerez y la Junta de Andalucía permitirán que un mileurista pague una hipoteca de tan sólo 270 euros, de una vivienda de 70 metros cuadrados con garaje y trastero. «Con la aprobación de este Plan conseguiremos que la vivienda deje de ser un problema y se convierta en un derecho», sentenció, recordando la aprobación del Registro de Demandantes de VPOs como complementación del mismo.

Cantidad versus calidad

El concejal de Izquierda Unida, Joaquín del Valle, fue el primero de la oposición en tomar la palabra, como suele ser costumbre en el Pleno. Del Valle fundamentó la abstención de su partido en el hecho de que el Plan «es ambicioso en cantidad, pero no en calidad». Y es que según explicó, el Ayuntamiento con esta iniciativa «sigue apostando por la cultura de la propiedad, por la adquisición y la compra, por las hipotecas».

A su juicio, el Gobierno local ofrece con este proyecto unas previsiones de futuro que no se ajustan a la realidad, incidiendo en que «no se arregla la situación económica construyendo 45.000 VPOs», una cifra que Del Valle asegura es la que resulta del total del suelo destinado a la vivienda protegida, a pesar de los datos aportados por el Gobierno local. El portavoz de IU también argumentó que la medida no plantea soluciones para el 17% de viviendas vacías que en la actualidad existen en Jerez.

El PSA, por boca de su portavoz, Juan Román, sí votó a favor del nuevo Plan, considerando la oportunidad que supone teniendo en cuenta la coyuntura actual de la ciudad. «Vamos a votar que sí porque hay una necesidad real de viviendas y esto es un impulso en la situación de crisis económica que ahora vivimos. Me gustaría que el plan fuera otro, pero lo valoro por lo que aporta al problema actual de la vivienda». Román, sin embargo, no dejó escapar algunas críticas sobre el acceso a la vivienda protegida, instando a la alcaldesa a que «en vez de promover una alianza con los alcaldes andaluces para cambiar la Ley del Suelo, promueva otra para que cambien los requisitos de acceso y se puedan beneficiar los jerezanos».

Problemas futuros

El Partido Popular también dio luz verde al proyecto, aunque su portavoz, Javier Durá, se mostró más crítico que los socialistas andaluces y aportó más razones para poner en tela de juicio su eficacia en un futuro. Según los populares, nace con algunos lastres que provocan la desconfianza en la oposición, como el hecho de que el 70% de las promociones comprendidas en el plan anterior hayan acumulado retrasos. No obstante, lo que más preocupa al PP es que no vaya acompañado de distintas posibilidades de financiación, ya que son cada vez más las familias que encuentran problemas a la hora de afrontar sus hipotecas.

«No se presentan alternativas sobre qué hacer si no hay empresas que se presenten o si éstas quiebran, y sobre todo no se propone qué hacer para que las familias puedan conseguir el dinero. Si a ellas no les dan créditos, ¿qué van a hacer los poderes públicos?». Aunque los populares votaron en positivo porque se trata de algo «voluntarista», Durá expresó sus más serias dudas de que todo lo plasmado en un papel se pueda extrapolar a la realidad.

«Ojalá el Plan de la Vivienda no se quede en papel mojado, pero yo creo que esto no va a salir. Ojalá que la mitad de las viviendas previstas se construya. Que Dios nos ayude».

admontalvo@lavozdigital.es