Las corales le cantan a Santa Cecilia
Cádiz Actualizado: GuardarNo sólo de carnaval vive el gaditano. En la ciudad hay muchas otras agrupaciones musicales que no prestan su voz a pasodobles y cuplés de ácidas letras, sino que cantan piezas de la tradición sonora más clásica. La otra música sacra, la de siempre, la que reverbera en los otros templos, los religiosos, de Cádiz.
Mañana en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen se celebrará el Día de la Música Coral, un encuentro que por décimo tercer año consecutivo reúne a los coros más consolidados de la provincia en torno a la festividad de la patrona Santa Cecilia. Los grupos participantes de esta edición son canticum Novum, Antares, Virelay, Novo Música y la Escolanía de María Auxiliadora, el único coro juvenil de la ciudad. El grupo de voces de María Auxiliadora, compuesto por 49 niños y niñas de edades comprendidas entre los 10 y los 24 años es, además, el de más reciente formación en Cádiz. Por sus características y la mano de su fundador y director Antonio Hernández Asencio, la Escolonía está llamada a conseguir grandes logros en la música coral. Claro está, si reúne todo el apoyo necesario para emprender sus poyectos, trabajos de recuperación de obras y viajes.
Mientras tanto, estas voces blancas y el resto de integrantes de las otras agrupaciones locales seguirán ofreciendo bellos conciertos en el marco del Festival de Música Española de Cádiz. El de hoy, de más de dos horas de duración, culminará con la interpretación conjunta de dos obras clásicas del repertorio coral: Hay linda amiga y A la fuente del Olivo.
La programación prevista por la Escolanía de María Auxiliadora demuestra su vocación de aunar la tradición de la música clásica con los cánticos más modernos. Dapacem dominem, de Gound, A hard day’s nights, The Beatles, Amazing grase, El Menú, de Zöllner, Whith or whithout you, de U2 o la canción tradicional maorí, Tutira Mai.