DE LA MANO. Hombres y mujeres se reparten casi al 50% los contratos en la agricultura. / J. G.
Jerez

Un ancla contra la caída

El Informe Anual Agrario de Unicaja desvela que el nivel de renta agraria por ocupado en la provincia de Cádiz está por encima de la media regional, con 44.600 euros

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Son muchas las voces que ven clara la gran importancia del papel de sector primario ante la crisis en la que estamos inmersa. Una de ellas es la del director general de Unicaja, Miguel Ángel Cabello, que se refirió estos días a la agricultura como «ancla» ante la caída de la actividad en otros ámbitos económicos.

Cabello hizo esta afirmación durante la presentación del XVIII Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2007 de la entidad, cuando recalcó la contribución del campo al «fomento de una economía equilibrada» al asumir «el trasvase» de mano de obra desde la construcción, al tiempo que es capaz de actuar como «respuesta al fundamentalismo del mercado».

El responsable de la caja de ahorros también aludió a la importancia en «ponderación» del citado rol en la región, para la que auguró «un futuro optimista» sin obviar retos entre los que concretó la necesidad de adaptarse a la Política Agraria Común (PAC) acordada para el periodo 2007-2013 o que sobrevienen de la reforma de la OCM en el ámbito de la calidad y la seguridad alimentaria.

Hortalizas y aceite

El informe presentado desvela que las hortalizas y el aceite y derivados continúan siendo los principales grupos de cultivos en Andalucía, concentrando el 68,8% del valor nominal de la producción.

Almería y Jaén son las provincias que realizan una mayor aportación a la renta agraria de Andalucía, con más de 1.600 millones de euros en cada caso, y participaciones en torno al 19% del total andaluz. La trayectoria de la provincia jiennense ha sido más positiva, con un crecimiento de la renta algo superior al 50%, incrementando en casi 5 puntos porcentuales su aportación a la renta regional, consecuencia del buen comportamiento de la campaña de aceite y de las subvenciones ligadas a dicho producto.

Por el contrario, Granada, Huelva y Málaga han sido las que han registrado una reducción en su renta agraria, especialmente elevada en ésta última, consecuencia de un descenso tanto en los precios como en las cantidades.

En Cádiz, Córdoba y Jaén, los niveles de renta por ocupado han superado la media regional, alcanzando la mayor cuantía la provincia jiennense, donde la renta por ocupado supera los 55.000 euros, y ello pese a que el empleo ha crecido en el último año (7,7%). En Cádiz, la renta por ocupado se ha situado en torno a los 44.600 euros, como consecuencia de un aumento en términos reales de la renta agraria (3,7%) que se ha unido a un descenso en el número de ocupados (7,2%). La provincia onubense sigue siendo la que presenta la renta agraria por ocupado más baja de la región, unos 18.370 euros.