![](/cadiz/noticias/200810/29/Media/pedro--253x190.jpg?uuid=1640529c-a5d6-11dd-993a-1e82168756e2)
Pedro Duque asegura que los españoles quieren que España esté en el espacio
Actualizado: GuardarEl astronauta español Pedro Duque ha dicho hoy, cuando se cumplen diez años de su primer vuelo, en el transbordador "Discovery", que los españoles quieren que España esté en el espacio, y ha advertido de que Europa "está muy abajo" en la carrera espacial y "tiene posibilidades de ir cada vez a menos".
Pedro Duque voló por primera vez al espacio el 29 de octubre de 1998 con el "Discovery" de la NASA (agencia espacial estadounidense), ocupando el puesto de ingeniero de vuelo, un día que recuerda como "muy feliz e impresionante" en su vida.
En una entrevista con EFE, el primer español en viajar al espacio ha valorado el esfuerzo de España en los últimos cinco años en este campo y ha relatado que ese 29 de octubre comenzó a tener sentido una serie de años de sacrificio y de mucho trabajo.
Pedro Duque ha recordado la emoción que le produjo el interés mostrado por los españoles, que el día del lanzamiento del transbordador estuvieron pendientes de los medios de comunicación.
Este interés, según el astronauta "muy alto", sigue existiendo entre los ciudadanos españoles, que "quieren que España esté en el espacio y que se lleven a cabo proyectos espaciales".
"Podemos estar orgullosos, porque -en cuanto a interés ciudadano por la investigación espacial- estamos muy a la cabeza de muchos países de Europa, en los que se ha desencantado la gente", ha manifestado Pedro Duque.
En cuanto al interés institucional, Duque ha afirmado que también existe bastante ilusión, si bien "algo más matizada".
No obstante, ha recalcado que "es de rigor decir que en los últimos cinco años la contribución de España, como Gobierno y fondos públicos, a proyectos del espacio ha incrementado en más del 10 por ciento cada año".
Esto quiere decir, ha continuado, que ha habido un desarrollo bastante significativo de la industria.
"El Gobierno ha puesto bastante énfasis en fomentar este desarrollo de investigación y tecnología en este área, lo que pasa es que se parte de una base bastante baja y, claro, va a costar mucho", ha señalado Pedro Duque, quien ha agregado que en el contexto europeo "España sí que está empezando a subir peldaños".
Sin embargo, según este astronauta, Europa, "para su volumen, está muy abajo".
En concreto, Pedro Duque ha informado de que en EEUU "la inversión de los poderes públicos en la investigación del espacio es 10 veces superior a la inversión de toda Europa", según el libro blanco de la investigación espacial.
"Europa tiene muchas posibilidades de ir cada vez a menos en el contexto internacional", ha asegurado Pedro Duque, quien ha añadido que, por ejemplo, en China "se ha visto mucho más claro que en Europa que la investigación del espacio casi sólo es beneficioso".
Para Pedro Duque, el hecho de que exista un programa espacial en el que haya demanda de ingenieros y científicos, es una de las formas más rentables para que los estudiantes se ilusionen por estas áreas.
Este astronauta, quien ahora dirige una empresa que con un sistema completo de explotación de un satélite estudia la capa vegetal de la Tierra, también ha afirmado que los científicos españoles y estudiantes están bien formados y, desde que los españoles comenzaron a entrar en la Agencia Europea del Espacio (ESA) en 1980, siempre se ha hablado de ellos por algo bueno.
La misión de 1998 duró casi nueve días y Pedro Duque se responsabilizó, entre otras cosas, de las instalaciones científicas de la ESA, así como del sistema informático.