El ministro de Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, junto al Presidente de México, Felipe Calderón, en una reunión celebrada tras el acuerdo suscrito este lunes entre ambos países. /Reuters
migraciones ilegales

El acuerdo suscrito entre La Habana y México DF para repatriaciones divide al exilio cubano

Los dos países se comprometen a garantizar un flujo ordenado y seguro entre sus territorios y que compromete a la isla a recibir a los inmigrantes que se encuentran de manera ilegal en el estado mexicano

MIAMI Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Diversos grupos del exilio cubano de Miami han discrepado en torno al acuerdo firmado entre Cuba y México por el que el Gobierno de la isla acepta recibir a todos los inmigrantes indocumentados detenidos en territorio mexicano. Cuba y México firmaron el lunes un memorando de entendimiento para "garantizar un flujo migratorio legal, ordenado y seguro entre ambos países" y que compromete a la isla a recibir a los inmigrantes que se encuentran de manera "ilegal" en México.

"De ninguna manera nos puede parecer bien que retornen a personas (cubanos) que están tratando de conseguir la libertad y los devuelvan a sus carceleros" en la isla, ha denunciado Omar López, director de la Fundación Cubano Americana (FNCA), un influyente grupo del exilio cubano en Miami. A su juicio, el memorando de entendimiento firmado entre ambos países "viola una tradición" que siempre ha mantenido México, la de "albergar a gente que huye de las dictaduras en Latinoamérica", ha remarcado.

En su discurso, ha mostrado su comprensión sobre los problemas migratorios con que se enfrentan las autoridades mexicanas, un territorio, ha indicado, que es paso frecuente hacia Estados Unidos, pero señaló que la solución no radica en "establecer acuerdos con el Gobierno cubano". En esta línea, sostiene que "lo fundamental es que el Gobierno cubano es precisamente el problema de que la gente emigre en masa".

Acabar con las muertes

Omar López ha expresado su convencimiento de que la medida "no va a detener el flujo migratorio" hacia México, al igual que sucede en Estados Unidos, pese a los convenios migratorios suscritos con Cuba. La legislación estadounidense conocida como "pies secos/pies mojados" permite a los cubanos que logran pisar tierra firme de Estados Unidos permanecer en el país y al cabo de un año obtener la residencia. Sin embargo, según los convenios migratorios suscritos entre La Habana y Washington, los que son interceptados en el mar, aunque sea a pocos metros de la orilla, deben ser repatriados.

Por su parte, Tomás Rodríguez, de Agenda Cuba, se ha mostrado de acuerdo "en principio" con el memorando firmado en la capital mexicana, ya que éste, ha continuado, "va a representar una disminución en el número de muertos" como consecuencia del tráfico ilegal de cubanos. Y mantiene que el acuerdo servirá también para hacer disminuir la "cantidad de dinero que esa mafia cubano-mexicana" amasa con estas operaciones ilegales.

No obstante ha manifestado su preocupación por el hecho de que cubanos que han decidido "desertar" por razones políticas del régimen cubano "sean amenazados" con la posibilidad de ser repatriados a Cuba. "Eso nos preocupa y hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos y asilo político internacional para que velen y tomen nota de esto", ha apostillado.