SUCURSALES. Entidades bancarias y cajas de ahorro en una calle de Cádiz capital. / ANTONIO VÁZQUEZ
Ciudadanos

Los gaditanos guardan más de 11.600 millones de euros en los bancos

Aumentan las consultas de clientes sobre el futuro de sus ahorros y la conveniencia de retirar los depósitos Las asociaciones de consumidores y expertos sugieren «prudencia» y «confianza» en el sistema

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Si cada habitante de la provincia de Cádiz tuviera en el banco 9.581 euros, la cantidad de los ahorros gaditanos ascendería a los 11.682 millones de euros. La realidad es bien distinta. No todos los vecinos del territorio han conseguido ahorrar esta cantidad. Todo lo contrario, los compromisos adquiridos por la hipoteca o el alquiler, la letra del coche y las facturas del día a día consumen los ingresos mensuales de cada hogar. Sin embargo, los depósitos acumulados en las entidades financieras de Cádiz suman 11.682 millones de euros, según los últimos datos hechos públicos por el Banco de España.

Otra forma de ver este dato es que en la provincia existen cerca de 11.700 millones de euros que no se invierten en nada, descansan tranquilamente en los fondos de los bancos, de las cajas de ahorro o de las cooperativas de crédito. De lo que se deriva que no están generando riqueza en su entorno. Cada uno de estos euros se encuentra en una cuenta corriente, en una libreta de ahorro o está guardado a algún tipo de plazo. El rendimiento que pueden obtener los titulares de estos dineros puede rondar de un modesto 3% a un 6%. Pero también hay que contar con la inevitable inflación. El aumento interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) a final de año puede situarse en una horquilla que vaya del 4% al 5%, lo que dejaría los réditos obtenidos en lo comido por lo servido, apenas suficiente para que la subida de la inflación no de lugar a pérdida de la capacidad adquisitiva del dinero guardado.

El ahorrador gaditano es conservador, como muestra el hecho de que casi la mitad de estos recursos se encuentran a plazo, 5.680 millones de euros. El tipo de entidades en las que más confían los vecinos de la provincia para tener a buen recaudo su capital son las cajas de ahorros, que albergan en sus arcas el 63% de lo que contienen las huchas gaditanas.

La crisis financiera y las noticias de los últimos meses acerca de la intención de intervenir de los Gobierno europeos -incluido el español- en el rescate de bancos en riesgo de quiebra, tampoco es ajena para muchos ahorradores gaditanos.

Temor a falta de liquidez

Así lo han puesto de manifiesto diferentes asociaciones de consumidores, como Facua (a nivel andaluz) o Adicae (especializada en la banca y cajas de ahorro), que advierten de un aumento considerable de las consultas de clientes, que dudan sobre la sostenibilidad de sus bancos y cajas de ahorro, y sobre todo, sobre la conveniencia de retirar sus ahorros de los depósitos.

En la memoria colectiva sigue grabada la imagen de miles de argentinos que, hace siete años se concentraban a las puertas de las oficinas de los bancos del país americano, exigiendo a cacerolazos lo que era suyo: sus ahorros. La palabra que se forjó en aquella ocasión, el «corralito» -explicado de manera simplificada, la prohibición de retirar capital de la banca ante la falta de liquidez- ha vuelto a saltar a la palestra en una nueva situación de crisis financiera y económica a nivel internacional, provocada por la desconfianza de los propios bancos a prestarse dinero.

Por ahora, afortunadamente, no cunde el pánico, pero entre los ciudadanos empieza a plantearse una pregunta demasiado angustiosa: «¿Qué hago con mi dinero?». «Es una consulta que con mayor frecuencia nos está haciendo la gente», reconoce Jesús Yesa, portavoz de la federación de Consumidores de Facua. «Antes nadie preguntaba algo así, y ahora se repite cada día», explica Yesa.

Ya retiran dinero

Los consumidores consideran que pueden estarse dando ya casos de ciudadanos que opten por sacar sus ahorros de los bancos por temor a una quiebra o a un caso de «corralito» en España. La respuesta, en este sentido es el de plantear la cautela y la «confianza» en el sistema financiero, aunque Yesa reconoce que no es labor de las asociaciones de consumidores dar consejos de este tipo.

Desde la asociación de usuarios de banca, Adicae, de hecho, juzgan que el Fondo de Garantía de Depósito (situado por el gobierno en 100.000 euros) es suficiente para la mayoría de los usuarios.

ciudadanos@lavozdigital.es