La Junta insta al Ayuntamiento a «optimizar» los fondos para el empleo
El consejero Antonio Fernández firma que la Administración autonómica está dispuesta a «tutelar» las ayudas, que suponen 18 millones de euros al año
Actualizado: GuardarJerez recibe un total de 18 millones de euros anuales para políticas de empleo de manos de la Junta y tiene que «optimizar» estos fondos. Éste fue el mensaje que transmitió ayer el titular autonómico del área, Antonio Fernández, en su visita a la ciudad para respaldar el taller de oficio de formación de peluqueros en Grupo Gálvez.
«En políticas de empleo invertimos 18 millones de euros al año en la ciudad, y lo único que tienen que hacer los agentes económicos y sociales que perciben este dinero (Ayuntamiento, sindicatos y empresarios) es optimizarlos», señaló el consejero de Empleo, que afirmó que la Junta de Andalucía está dispuesta a «tutelar» dicho proceso para ver «dónde se dirige» dicha inversión.
En este sentido, puso como ejemplos de sectores a los que deberían enfocarse en estos momentos las ayudas a «las personas paradas Sin Empleo Anterior o al boom que ha supuesto el incremento del paro por la crisis de la construcción».
Quiso puntualizar el responsable autonómico de Empleo que «yo no digo que no se administren bien -los fondos de la Junta-, sino que son susceptibles de optimización». De hecho, aseguró, un total de 2.500 personas «se van a beneficiar de las ayudas de las políticas públicas de empleo en Jerez», entre cursos de formación, escuelas taller, programas de interés social...
En definitiva, teniendo en cuenta los fondos que aporta la Junta a dichas iniciativas, «tendrán que proponer cómo se gastan», incidiendo, lógicamente, en la nueva estructura que presenta el paro en Jerez.
Más demandantes
Antonio Fernández analizó de nuevo el panorama del desempleo en la ciudad, aportando pocas novedades al discurso que vienen manteniendo las administraciones y que viene a culpar del aumento del paro a la mayor inscripción de demandantes y a la expansión demográfica.
Así, en referencia a los más de 22.000 parados en la ciudad, «tenemos que analizar si son personas que se apuntan por primera vez o supone pérdida de empleo», ya que «el 22% del total de desempleados viene motivado por una inscripción» a las listas del SAE.
También manifestó Antonio Fernández que la mayor parte de los parados son mayores de 45 años, mientras que el 60% son mujeres: «Es una cifra alarmante que hay que combatir, pero que tiene que tener su clasificación para saber que una ciudad que recibe 18 millones de euros al año tiene suficientes recursos para poder ordenar su propio plan» sobre el empleo.
Destacó asimismo el consejero que la Junta de Andalucía «no puede hacer un plan por cada uno de los 700 municipios, sino que los fondos que dirige hacia la formación, empleo, orientación e intervención tienen que ser gestionados por las entidades locales según criterios de inserción y de optimización laboral».
Así, además de a los parados de la construcción y a los nuevos demandantes antes mencionados, la nueva realidad invita a invertir dichas ayudas en la población femenina y en mayores de 45 años, donde la escasa formación es una de las características de este segmento.
Por último, el consejero de Empleo de la Junta trató de mitigar la dura realidad de las alarmantes cifras en la ciudad haciendo hincapié en que «tiene un decrecimiento inferior a la media provincial», a lo que habría que sumar que «acumula el 32% del total de nuevas afiliaciones y que Jerez crece en población más que la media de municipios».
eesteban@lavozdigital.es