José Luis Navarro analiza en una nueva obra el origen del baile flamenco
El catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla José Luis Navarro presenta el primero de los cuatro volúmenes que conformarán Historia del baile flamenco (Editorial Signatura), una obra concebida como «concienzudo estudio de este singular baile cuyo nacimiento es fruto del maridaje cultural de andaluces, gitanos y negros, tres pueblos especialmente dotados para la danza y la música».
Actualizado: GuardarEl autor explicó que los integrantes de esas tres culturas aportaron «lo mejor de sus habilidades bailaoras a mediados del siglo XIX, contribuyendo así decisivamente al nacimiento de la criatura». Destacó que «su formación fue el resultado de un diálogo que duró siglos», una especie de «encuentro ininterrumpido» entre bailes populares y bailes de teatro. Afirmó que sin el concurso hermanado de andaluces y gitanos «ahora existirían bailes que se llamarían andaluces y otros que se llamarían gitanos, pero ninguno tendría la belleza ni la riqueza del flamenco».
Sal y picardia
«Los andaluces pusieron la sal, la frescura, la elegancia y la picardía; los gitanos, el temperamento y la garra interpretativa; y los negros, con las danzas que fueron llegando desde el siglo XV, la sensualidad de sus contoneos y el descaro de sus quiebros y ritmos binarios», según resaltó Navarro. El profesor remarcó que «de ese diálogo fructífero se beneficiaron sus interlocutores», resultando la fusión de estilos y el enriquecimiento del patrimonio dancístico. José Luis Navarro es también director del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Sevilla. Además, es miembro de la Cátedra de Flamencología y Estudios Forclóricos Andaluces, del Consejo Asesor de la Bienal de Sevilla y de la Ciudad del Flamenco de Jerez.