Documentos históricos alejan el pecio de la 'Mercedes' de lugar en que trabajó Odyssey
Bonifacio dice que la 'Mercedes' se hundió más cerca de Portugal
Actualizado: GuardarEl investigador Claudio Bonifacio, dedicado a la localización del patrimonio arqueológico submarino, esgrime una serie de documentos históricos del siglo XIX e incluso del Ministerio de Cultura portugués que sitúan el hundimiento de la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes, de cuyo expolio acusa el Estado español a la compañía Odyssey Marine Exploration, lejos del lugar donde la empresa estadounidense declaró el hallazgo de los vestigios, que sí podrían pertenecer a los navíos Real Carlos y San Hermenegildo debido a su naufragio en estas aguas allá por 1801.
Claudio Bonifacio explicó que las referencias aportadas por Odyssey en cuanto al pecio rescatado en aguas de la Bahía de Cádiz, vestigios que la compañía cazatesoros atribuye al buque Black Swan, pero que el Ministerio de Cultura atribuye a la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, no coinciden con el contenido de varios documentos históricos acerca del espacio físico en el que se libró la batalla que concluyó con el hundimiento de la nave española. Bonifacio explicó que en abril de 2007 Odyssey declaró el hallazgo «a cien millas» náuticas al oeste del peñón de Gibraltar, aunque «a nivel de prensa» aludieron a una distancia de «180 millas náuticas» al oeste del estrecho. Tal referencia «no cuadra» con varios documentos históricos recopilados y mostrados por este investigador, en concreto el diario de navegación de Diego de Alvear y Ponce de León, quien participó en el combate naval entre las flotillas española y británica a bordo de la fragata Medea y que textualmente sitúa la trayectoria de la escuadra española «a vista del Cabo de Santa María», en la costa del Algarve portugués.
Diario de tripulantes
El diario de navegación de Diego de Alvear y Ponce de León, una de cuyas copias obra en poder de Bonifacio, incluso alude al avistamiento del monte Figo, ya dentro de las tierras del Algarve, y constituye uno de los relatos de los que se nutre el capitán de navío Cesáreo Fernández Duro para describir la batalla del Cabo de Santa María en su obra Armada Española, cuyo volumen ocho recoge el combate librado el 5 de octubre de 1804.
Esrime además este investigador un extracto de una carta del capitán de la fragata Fama, Miguel Zapiain y Valladares, tras tener acceso al documento en el Archivo del Museo Alvaro de Bazán, ubicado en Viso del Marqués (Ciudad Real). Antes de entablar combate, el capitán de la fragata Fama sitúa la navegación de la escuadra española «a distancia siete leguas» de la costa portuguesa, el equivalente a «unas 21 millas náuticas» que no se acercan a la posición aludida por Odyssey a la hora de fijar el lugar del hallazgo del pecio.
Claudio Bonifacio incluso muestra una copia de una información publicada por The London Gazette el 20 de octubre de 1804 con la descripción que realiza de la batalla el comandante de la flotilla inglesa, Graham Moore. Tal información, efectivamente, alude a la navegación de los buques ingleses «reconocido» a 27 millas náuticas el Cabo de Santa María antes de entrar en combate.