![](/RC/200810/02/Media/Tlatelolco%20--253x190.jpg?uuid=330ef17c-9068-11dd-bef3-ac5b05d552b6)
México clama justicia en el aniversario de la matanza de estudiantes
El Ejército mexicano disolvió a tiros un mitin estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas con un saldo de 400 víctimas mortales
MÉXICO Actualizado: GuardarCuarenta años después de la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968 en la plaza mexicana de Tlatelolco, diversos sectores sociales demandan un año más justicia por ese crimen que marcó a México y por el que nadie ha sido ni juzgado ni sentenciado.
"Emplazamos a todos los sectores sociales, a las fuerzas políticas, a las instituciones a dar una respuesta y reconocer que la masacre del 2 de octubre fue un crimen de Estado que debe ser juzgado", dijo el dirigente del Comité del 68 y uno de los líderes de ese movimiento, Raúl Alvarez Garín.
El dirigente explicó que la demanda de justicia ha permitido el arresto domiciliario del ex presidente Luis Echeverría (1970-1976), entonces ministro de Gobernación en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y que ha sido acusado de genocida por su participación en esa matanza y en la llamada "guerra sucia".
El 2 de octubre de 1968 el Ejército mexicano disolvió a tiros un mitin estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas en el barrio de Tlatelocolo de la capital con el resultado de unas cuatro decenas de muertos según las cifras oficiales, que grupos civiles elevan a los 400 muertos.
¿Prescripción del delito?
El juicio por genocidio contra Echeverría se ha aplazado desde hace dos años después de que un juez ordenó la liberación de su arresto domiciliario por prescripción del delito, en una decisión que fue impugnada por el Comité del 68 para reiniciar nuevamente el proceso contra el ex mandatario.
Alvarez Garín indicó que el caso por genocidio se llevará a los foros y tribunales internacionales, y en particular, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que dé su fallo sobre los crímenes de lesa humanidad.
"No se puede exonerar a Luis Echeverría como se ha pretendido hacer. Si a nivel interno no se resuelve, lo llevaremos al ámbito internacional", indicó.
Señaló que una exigencia actual es reactivar a la fiscalía especial para los desaparecidos que había avanzado en la investigación de numerosos hechos de tortura y recordó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha reconocido 270 desaparecidos así como la presunta responsabilidad de 70 funcionarios.
"El comité del 68", que agrupa a diversos dirigentes del movimiento estudiantil, ha pugnado por el juicio penal y político contra todos los culpables de la matanza de ese año y ha preparado diversas actividades para conmemorar el 40 aniversario del 2 de octubre.
Cada año las organizaciones civiles y políticas realizan una marcha de protesta de Tlatelolco al Zócalo capitalino para recordar a las víctimas y para reiterar su exigencia de justicia.
El escritor Jacinto Rodríguez Munguía dijo en entrevista con Efe que, aunque se han escrito miles de cuartillas sobre el movimiento estudiantil, la sociedad aún espera una verdad que explique las causas de la matanza y se haga el juicio histórico de todos los responsables.
Rodríguez señaló que cuatro décadas después de esos acontecimientos han comenzado a desvelarse algunos de los conflictos entre los grupos que se disputaban el poder en el proceso de transición presidencial, que finalmente fue ganada por Luis Echeverría.
El experto, quien escribió el libro "1968: Todos los culpables", dijo que el Gobierno de Díaz Ordaz contaba con toda la información sobre el movimiento estudiantil y la masacre pudo haberse evitado si no hubiera sido por la pugna por la sucesión presidencial.
"El dos de octubre fue una arena donde se dirimieron los conflictos entre los principales generales y políticos", dijo Rodríguez.
No obstante, la sociedad espera un reconocimiento por parte del Estado de su responsabilidad en esos hechos, e incluso reclama una valoración histórica del papel que jugaron los medios de comunicación, la Iglesia católica y numerosas instituciones que callaron ante la violación de los derechos humanos.
La escritora Elena Poniatowska, autora del libro "La noche de Tlatelolco", dijo recientemente que "es un problema que no se ha resuelto. Todavía no se conoce el número de muertos y cada vez se descubren más cosas sobre esta masacre, que es ignorada o, más bien, escondida por el gobierno".