Miguel Ángel Moratinos, ministro de Exteriores español, se dirige al segundo día de encuentro con sus homólogos continentales en Aviñón. /EFE
reunión informal de ministros de exteriores

Los 27 países de la UE apoyan una comisión internacional para investigar el conflicto del Cáucaso

AVIÑÓN (FRANCIA) Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Para ser un 'encuentro informal' de ministros de Exteriores, bastantes resultados ha dado. Se juntaban ayer y hoy en Aviñón (Francia) los representantes de la diplomacia de los 27 países que forman la Unión Europea, quienes han dado su visto bueno al lanzamiento de una comisión de investigación internacional que explique las causas y el desarrollo del conflicto en el Cáucaso entre Georgia y Rusia, si bien todavía no está claro qué organismo internacional se va a encargar de ejecutarla.

Los 27 han apoyado también reforzar la presencia europea en Georgia mediante el envío de una misión de observación civil "autónoma" de Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, que debería recibir la luz verde en la próxima reunión europea, ya 'formal', del 15 de septiembre en Bruselas.

Al término del Consejo informal de ministros de Asuntos Exteriores de la UE, el representante galo, Bernard Kouchner, ha reconocido no saber qué organismo se ocupará de la comisión investigadora, bien la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la ONU o incluso alguna ONG, pero en cualquier caso asegura que los 27 apoyan su lanzamiento. "Queremos saber exactamente lo que ocurrió".

Adelanta además Kouchner que el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha declarado asimismo su intención de "enviar una misión para recabar información" sobre el terreno tanto a Osetia del Sur como a Abjasia, los dos territorios separatistas georgianos.

La OSCE puede ser la abanderada. El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier -representante del país del que parte la iniciativa- le ha enviado una carta a su homólogo finlandés y presidente en ejercicio de la OSCE, Alexander Stubb, para desplegar dicha misión de investigación bajo bandera de tal organización, según ha explicado el ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos.

El jefe de la diplomacia española habla de que tanto España, como Alemania y "otros" Estados miembros han convenido en la "utilidad" de impulsar dicha comisión de investigación para aclarar responsabilidades en un conflicto que se desató el pasado 8 de agosto con una intervención militar de Georgia en su región secesionista y prorrusa de Osetia del Sur, luego respondida por Rusia.

Mirando al lunes 8 y al lunes 15

Por lo que a la misión de observación se refiere, los 27 convinieron asimismo en la necesidad de "reforzar la presencia europea" en Georgia. El Alto Representante de Política Exterior europea, Javier Solana, ha valorado este compromiso como "muy interesante", y si el lunes 15 de septiembre se sale adelante la propuesta, "todo está arreglado" para permitir su "rápido" despliegue

Solana admite a la vez que habrá que esperar a ver qué compromisos salen primero de la reunión del próximo lunes 8 de septiembre en Moscú entre el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y su homólogo ruso, Dimitri Medvédev, para conocer "los detalles específicos" de la misión, incluido su número definitivo de integrantes, así como las zonas en las que se despliega.

Por su parte, Moratinos adelantó sin dar cifras que la participación española en la misión de observación europea será "razonable" y proporcional a su tamaño.

¿"En" o "de" Osetia del Sur...?

Preguntado Bernard Kouchner si la UE está dispuesta a analizar la propuesta del presidente ruso para impulsar un nuevo tratado de seguridad europea que incluya a Moscú, el ministro francés recuerda que desde el discurso que pronunció Medvédev anunciando su propuesta en Berlín "algo ha cambiado", en alusión al reconocimiento unilateral de Moscú de la independencia de las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjasia.

"En los seis puntos (del acuerdo de alto el fuego) no hay nada sobre reconocimiento", recalca Kouchner, así que Rusia debería cumplir más los pactos si además quiere progresar mirando a Occidente. Al hilo de esto último, el presidente Sarkozy, ha enviado una carta a los líderes ruso y georgiano para aclarar los "malentendidos" sobre las diferencias en el plan de seis puntos que firmó cada uno para poner fin al conflicto bélico que les enfrentaba.

La carta expone "la interpretación francesa" del documento, ya que "fuimos nosotros quienes lo propusimos", ha comentado Kouchner, que subraya que las dificultades de interpretación proceden "de la traducción, como siempre", en este caso al pasar el texto del francés al inglés y luego al ruso. Aparte de otros puntos "sin importancia" hay un problema específico acerca de si una mención dice "en Osetia del Sur" o "de Osetia del Sur".

Pese a esos matices, el ministro francés insiste en que sólo ha habido "un documento" y que los tres presidentes firmaron "el mismo papel", propuesto por Sarkozy y firmado a mediados de agosto. Recalca eso porque el embajador de Rusia ante la Unión Europea, Vladimir Chizov, aseguró el pasado martes que Sarkozy presentó a Moscú y Tiflis dos versiones diferentes de ese plan de paz.