
Sanidad estudia la muerte de una leonesa por un posible caso del mal de las 'vacas locas'
La fallecida había perdido a un hijo en febrero aquejado de esta patología y podría ser el primer caso del mundo en el que dos miembros de una familia pierden la vida por la enfermedad de Creutzfeld-Jakob
MADRID Actualizado: GuardarLas autoridades sanitarias investigan el fallecimiento de una mujer castellanoleonesa relacionado con la variante en humanos de la encefalopatía espongiforme, conocida como mal de las 'vacas locas', que había perdido a un hijo en febrero aquejado de esta patología.
Alberto Rábano, jefe de la Unidad de Neuropatología de la Fundación Hospital de Alcorcón (Madrid), centro de referencia nacional, ha precisado que, si se confirma este supuesto, sería el primer caso del mundo en el que dos miembros de la misma familia han perdido la vida por la enfermedad de Creutzfeld-Jakob; aunque supondría la tercera víctima mortal registrada en Castilla y León por la enfermedad en tan sólo ocho meses.
La fallecida sufría una enfermedad neurológica sin determinar, sospechosa de ser la variante humana de las vacas locas, lo que ha activado los protocolos que se siguen para confirmar la naturaleza de una patología que se transmite por la ingesta de carne infectada. La mujer murió la semana pasada en el Hospital de León, donde se le ha practicado la autopsia y las pruebas han sido enviadas al laboratorio, en donde se analizarán los tejidos.
Se pude confirmar en un mes
Los análisis pueden tardar hasta un mes en arrojar resultados, mientras se llevan a cabo otras pruebas histológicas, concretamente una de tejidos frescos en un centro de referencia de Bilbao. El catedrático y presidente del Colegio de Veterinarios, Juan José Badiola, ha recordado que la contaminación se produjo antes de la puesta en marcha del sistema de vigilancia actual, que entró en vigor en 2001.
El Registro se encuentra en el Centro Nacional de Epidemiología dependiente del Instituto de Salud Carlos III, de Madrid. Además, la Junta de Castilla y León "está ultimando las pruebas analíticas previas a la remisión al Hospital de Alcorcón, laboratorio nacional de referencia para estos casos, de las muestras de tejido cerebral obtenidas, de cara a su análisis y confirmación como la enfermedad de Creutzfeld-Jakob".
"La confirmación de un posible caso de esta enfermedad está supeditada al estudio anatomopatológico que, por la naturaleza y las características de su técnica, precisa de unos plazos que oscilan entre mes y el mes y medio", ha subrayado la Junta.
Badiola ha reiterado su teoría de que, dado que esta enfermedad tiene un proceso de incubación que oscila entre los ocho y diez años, podrían aparecer nuevos casos en humanos en este plazo. El ministro de Sanidad, Bernat Soria, tampoco descartó, cuando se hicieron públicos los otros dos fallecimientos, que aparezcan más casos en humanos, tal y como Europa predijo cuando se detectó la enfermedad en las reses.