APLAUDIDA. Bettye Lavette vive un buen momento . / LA VOZ
Cultura

Oregon arranca esta noche la cuarta edición del Bahía Jazz Festival

El programa mira este año hacia territorios más versátiles y cuenta como principal incentivo con Bettye Lavette, un clásico que empezó su carrera en los 60

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con el Festival Internacional Ciudad de Sanlúcar en horas bajas, el Bahía Jazz Festival convierte a El Puerto en el epicentro estival del jazz gaditano. En esta cuarta edición, su cartel mira hacia territorios más versátiles, donde el jazz comparte espacio con el soul, el funk o el influjo étnico de la mano de una plural terna de participantes, digna continuadora de un escenario por la que ya han desfilado grupos y músicos de la talla de Uri Caine, Atomic, World Saxophone Quartet, Bill Frisell, Kurt Elling, Horacio Fumero, John Abercrombie o Kenny Barron, entre otros. La ratificación de la vía mixta de colaboración y financiación público-privada entre la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto y el Grupo Osborne y el magnífico marco de celebración, en el patio de la Bodega de Mora de Osborne, certifican los atractivos de un evento con nivel.

Oregon

Desde hace décadas, el grupo norteamericano Oregon representa la cara más valiosa del jazz abierto y poroso. Formado en 1970 por Paul McCandless (oboe y clarinete), Ralph Towner (guitarra, piano), Glen Moore (bajo) y Collin Walcott (percusión), el grupo ha abordado con éxito un modelo construido sobre una inédita combinación de instrumentos y en una ecléctica variedad de estilos musicales. Desde este permeable espíritu surgió el estilo inconfundible de Oregon, una curiosa síntesis de instrumentos clásicos europeos, la armonía del jazz y las influencias de las músicas del Mundo, plasmado en una estupenda serie de discos para el sello Vanguard. La muerte de Collin Walcott en 1984 no interrumpió una crónica que ha sabido activarse respetando las trayectorias en solitario de sus componentes a la vez que renovando sus principios y modelos. A la entrada y posterior salida del percusionista Trilok Gurtu le siguió la inclusión de Mark Walker (batería) que ahora forma parte del grupo. Oregon siguen manteniendo hoy una activa carrera concretada en excelentes álbumes como Prime (2005) o 1000 kilometers (2007).

Sonora Big Band

La Sonora Big Band de Cádiz lleva desde 1997 ganándose un sólido nombre en el dificultoso panorama musical del jazz andaluz, donde cualquier propuesta de estas características parecía inviable no hace mucho tiempo. Concebida e integrada por reputados exponentes de la escena gaditana como Manuel Perfumo, Jose Guillamó, Pedro Cortejosa, Juan Sainz, Javier Galiana, Jose López, Carlos Villoslada, Luis Balaguer o José María O'Ferrall, la banda ha trazado una trayectoria construida sobre una extensa gama de referencias que van del hard-bop al jazz contemporáneo, del flamenco al swing pasando por la música latina o el carnaval. El fluido engarce entre partitura e intérprete y un talante evolutivo, en el que tiene bastante que ver la labor investigadora y docente de muchos de sus componentes, han dado solvencia y crédito a su propuesta, paseada por numerosos escenarios de la geografía española además de por una obra discográfica en la que han colaborado Chano Domínguez o Javier Ruibal, entre otros.

Bettye Lavette

A comienzos de los años 60, Bettye Lavette probó las mieles del éxito de la mano de algunos singles de rhythm & blues publicados por sellos como Atlantic o Calla.

Los caprichos de industria y público quisieron que, pese a firmar interesantes discos de soul, su nombre no volviera a irrumpir con fuerza en la pasarela discográfica hasta 2005 cuando su álbum I've Got My Own Hell To Raise la relanzó reinterpretando con su habitual garra diez canciones escritas por mujeres como Lucinda Williams, Dolly Parton o Joan Armatrading. Desde entonces, la historia ha solventado deudas con la cantante norteamericana quien ha recibido los aplausos del público y de la crítica mientras se rescataban perdidas joyas de su discografía como su primer álbum en solitario, el excelente Child of the Seventies (2006).

La figura de Bettye Lavette ha seguido creciendo y su reciente The Scene Of The Crime (2007), la asoció a Drive By Truckers para abordar una decena de canciones suscritas por autores como Willie Nelson, Elton John, Ray Charles, John Hiatt, Frankie Miller o Don Henley. Intérprete antes que compositora, Lavette vive hoy días de gloria de la mano de unas grabaciones y directos que reivindican tanto su injustamente tratado pasado como un brillante presente.