Guardias sudaneses permanecen de pie delante de la casa presidencial en Khartoum. /EFE
plan de evacuación

Las tropas africanas no se retiran de Darfur

Más de 2.500 empleados y familiares del personal civil son trasladados a Abis Abeba, El Cairo, Entebe en Uganda y Juba, capital del sur de Sudán, como medida de seguridad de la ONU

JARTUM Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un representante de la Unión Africana (UA) ha negado la retirada de la fuerza mixta de la UA y de la ONU (UNAMID) en Darfur, a raíz de la petición de una orden de detención contra el presidente sudanés, Omar Hasan al Bachir, cursada por el fiscal de la Corte Penal Internacional.

"De acuerdo con las medidas preventivas del nivel de alerta, sólo el personal no esencial civil vinculado a la misión conjunta está siendo retirado", ha explicado el secretario general del Consejo Africano para la Paz y la Seguridad de la UA, Ramadam al Aamera, quien tras reunirse con el viceministro de Asuntos Exteriores sudanés, Mutref al Sadiq, ha recalcado que "no hay ninguna decisión sobre la retirada de las tropas de la Unión Africana de Darfur, y vamos a continuar con nuestra misión en la región".

Asimismo, Aamera ha confirmado la gran preocupación de la UA después de que ayer el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, solicitara una orden de detención contra Bachir por crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio en Darfur, en el oeste de Sudán, donde han muerto más de 300.000 personas en cinco años de conflicto. Los enfrentamientos en Darfur, región fronteriza con Chad, han ocasionado además, unos dos millones y medio de desplazados a campos de refugiados dentro y fuera del país, lo que la ONU ha definido como uno de los peores desastres humanitarios de este siglo.

Misión de rescate

Pese a que las fuerzas de la UA y de la ONU aún no se han retirado de la zona sí se ha puesto en marcha un plan de evacuación que comprende el traslasdo de más de 2.500 empleados y familiares del personal civil a Adis Abeba, El Cairo, Entebe (Uganda) y Juba, capital del sur de Sudán. Una medida "unilateral", independiente del Gobierno sudanés, porque desde UNAMID "estamos comprometidos con el mantenimiento de la seguridad del personal de la misión", a quienes el viceministro de Asuntos Exteriores, Mutref Sadiq, ha pedido "que continúen con su trabajo, pero es su responsabilidad y no podemos forzarlos a que se queden".

La UNAMID, que asumió el control de operaciones el 31 de diciembre pasado, fue creada en respuesta a la presión internacional sobre el gobierno central de Jartum, que era reacio al despliegue de tropas de la ONU en Darfur por temor a que la medida fuera un nuevo paso en la división del país, el más grande de África. Por su parte, la misión de la ONU en el sur de Sudán (UNMIS) también ha tomado "una serie de medidas de precaución", aunque el Ejecutivo sudanés les ha asegurado que seguirá cooperando con ellos, según ha explicado el portavoz de la UNMIS, Mansur Jalid.

Estos acontecimientos han coincidido con una reducción de un 75% de las actividades de las agencias de la ONU en el sur de Darfur, tras recibir órdenes al respecto procedentes de su oficina de coordinación, situada en Niala, capital de la provincia.