La oposición de Zimbabue niega estar negociando con Mugabe
Tsvangirai aclara en un comunicado que los responsables de su partido simplemente presentaron las condiciones bajo las cuales podrían mantenerse las negociaciones
JOHANNESBURGO Actualizado: GuardarEl líder opositor Morgan Tsvangirai ha negado que su partido, el Movimiento para el Cambio Democrático (MDC, por sus siglas en inglés), haya iniciado negociaciones con el partido del presidente Robert Mugabe, la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF, por sus siglas en ingles).
De esta forma sale al paso de las informaciones difundidas sobre la celebración de una reunión entre representantes de ambos partidos en Sudáfrica. Tsvangirai ha aclarado en un comunicado que los responsables de su partido simplemente presentaron las condiciones bajo las cuales podrían mantenerse las negociaciones, entre las que se incluye el fin de la violencia contra la oposiciónn en Zimbabue.
"Durante los últimos diez días, mi partido y yo hemos afirmado categóricamente que no están teniendo lugar negociaciones entre nosotros y el ZANU-PF... Esta postura no ha cambiado", ha insistido Tsvangirai, que mantiene esa postura tras unas elecciones presidenciales consideradas un fraude por la comunidad internacional.
La Eurocámara reclama un gobierno de unidad
El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado una resolución en la que reclama la instauración de un gobierno de unidad nacional en el país que lidere la transición hacia unos comicios libres. Los eurodiputados creen que las elecciones presidenciales del pasado 27 de junio no son "legítimas" y, por ello, han instado a los países africanos y a la comunidad internacional a negar el reconocimiento al régimen de Robert Mugabe.
En el texto, la Eurocámara denuncia la campaña de violencia impulsada por el Gobierno, "que se tradujo en muerte, detenciones arbitrarias y acoso de militantes y simpatizantes de la oposición". Aboga, además, por "reforzar las sanciones contra los miembros del régimen de Mugabe, y otros responsables de graves violaciones contra los derechos humanos, si el esfuerzo de mediación no es aceptado y la violencia impulsada desde la clase gobernante no es detenida".
Los parlamentarios han exigido a Mugabe que levante todas las restricciones a la entrega de ayuda humanitaria y a los países europeos a que canalicen su cooperación a través de ONG sin pasar por las instituciones nacionales. En opinión del PE, un gabinete de transición podría contribuir a estabilizar la economía, resolver la crisis humanitaria y crear las condiciones necesarias para las elecciones.