Otro tipo de uvas
Cádiz y Córdoba son las provincias andaluzas que más ayudas han recibido para reconvertir los viñedos y apostar por variedades menos excedentarias
Actualizado: GuardarLa película no es nueva para la provincia y para los productores del Marco de Jerez: el consumo de vinos, sobre todo los tradicionales amparados por denominaciones de origen y los de mesa con indicaciones geográficas, no crece y los viñedos producen toneladas de uva que acaban convirtiéndose en excedentes y creando problemas sectoriales.
Desde hace tiempo, el mensaje de la Administración autonómica a los integrantes de las Denominaciones de Origen de Jerez y Sanlúcar pasa por buscar nuevas fórmulas, por diversificar y abrir caminos que permitan que miles de hectáreas de cepas tengan una salida en el mercado.
Y no se trata sólo de un toque de atención, sino que para propiciar que muchos viticultores no se empeñen en seguir cultivando hasta sus últimas consecuencias la uva palomino -la variedad tradicional del Marco y base para el jerez y la manzanilla- la Consejería de Agricultura y Pesca ha tramitado ayudas para los que han querido acogerse al régimen de reestructuración y reconversión varietal del viñedo.
Para la Administración, el objetivo de las ayudas es «adaptar la oferta a la demanda y evitar los excedentes vinícolas que venían produciéndose en los distintos países miembros».
En total, este año se han otorgado ayudas por importe de 5,6 millones de euros correspondientes a 528 hectáreas de superficie a las que pueden optar los viñistas que hayan decidido dedicar parte de su finca a cultivar uvas tintas -de variedades extranjeras o la autóctona tintilla de Rota-, la demandada Pedro Ximénez o la moscatel que es representativa de localidades como Chipiona o Chiclana.
El Marco de Jerez y la provincia han sido una de las zonas más beneficiadas por este tipo de ayudas. Sin ir más lejos, las subvenciones tramitadas este año se distribuyen entre las provincias de Córdoba con un 56,12% del importe total, seguida de Cádiz (35,62%), Granada (5,01%), Huelva (2,105) y Sevilla (1,14%).
Lo mismo ha ocurrido en épocas anteriores. Así, según los datos de la Junta de Andalucía, en el periodo 2000-2008 en Andalucía se han aprobado ayudas por valor de 38,1 millones de euros correspondientes a 85 planes de reestructuración y reconversión, la mayoría de ellos colectivos; lo que supone que, en total, se han reestructurado 5.281 hectáreas en su mayoría de las provincias de Córdoba y Cádiz.
En el Marco hay muchos ejemplos de viñistas, cooperativas e incluso bodegas que han visto las posibilidades de cultivar nuevas variedades. Es el caso de la federación Aecovi, que desde hace ya algunas campañas lleva a cabo un proyecto experimental con Pedro Ximénez que en 2007 contabilizó unas seis hectáreas cuya producción se recogió y pasificó, aunque todavía no se vinifica.
También está a la espera de que las cepas maduren en su finca de Pedro Ximénez la bodega González Byass, que plantó unas 30 hectáreas que en unos años empezarán a producir toneladas de esta uva que es deficitaria y que da pie a unos tipos de caldos que son cada vez más apreciados por el consumidor.
La experiencia con las uvas tintas es más ambiciosa. Así, en la provincia hay alrededor de 500 hectáreas que ya se dedican a las variedades syrah, merlot o cabernet, entre otras. Lo mismo ocurre con otras variedades extranjeras de uva blanca, como la chardonnay, que bodegas como Osborne han empezado a introducir.
Pero a los viticultores de toda la vida les cuesta cambiar, como reconocen la mayoría de los técnicos de viñas de la zona, y por eso se han felicitado de que después de mucho tiempo se haya vuelto a permitir pedir estas ayudas a la reconversión para la palomino con el objetivo de que los que quieran puedan cambiar las cepas viejas por plantaciones más modernas y preparadas para la mecanización.
Estos fondos seguirán llegando en próximas campañas, ya que la reforma de la OCM del sector vitivinícola, aprobada formalmente por la Unión Europea a final de abril, prevé mantener el régimen de ayudas hasta 2013, como recalca la Consejería.
ppacheco@lavozdigital.es