INAUGURACIÓN. Manuel Chaves observa una maqueta del A400M en la inauguración de Aerópolis en noviembre de 2003. / MORENATTI. EFE
ANDALUCÍA

La aeronáutica andaluza alza el vuelo

Este jueves despega el mayor avión militar europeo, el A400M, construido en su fase final en nuestra comunidad autónoma

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los cuatro motores turbohélice del Airbus A400M comenzarán a rugir este jueves en Sevilla, con los Reyes de España como padrinos de excepción de un proyecto que dio sus primeros pasos en 1982 y que ha supuesto el punto final de la hegemonía norteamericana en el mercado del transporte aéreo militar.

Ha sido un largo camino plagado de inconvenientes técnicos y financieros pero que, finalmente, cuenta con un pedido de 180 aparatos, con un costo aproximado de más de cien millones de euros por unidad. El ensamblaje final de este avión se ha hecho en las factorías que la empresa EADS-CASA tiene en Sevilla y Cádiz.

Esta iniciativa ha supuesto toda una revolución para el sector aeronáutico andaluz, que mantiene una tendencia de crecimiento sostenible. Esta afirmación se desprende de la primera estimación de los resultados del sector en 2007 que apunta a un crecimiento tanto en el número de empresas como en la facturación y en el empleo asociado a este sector estratégico de la economía andaluza.

Más concretamente y según esta estimación, en 2007 se contabilizan 131 empresas (6 más que en 2006), que habrían facturado unos 900 millones de euros (6,12% más que en 2006) y empleado a unos 6.900 trabajadores (11,18% más que en el año anterior). Estos datos vendrían a confirmar el despegue del sector respecto a 2001, con un crecimiento de la facturación del 81,82% y un incremento del empleo del 81,58%. Especialmente reseñable es la alta cualificación del empleo, en el que destaca la alta contratación en esto de doctores e ingenieros frente a otros sectores de la economía andaluza.

Tendencia

Se mantiene, por tanto la tendencia de crecimiento del pasado año 2006. Según esta tendencia, Andalucía y Madrid fueron las dos únicas comunidades cuyos datos de empleo en materia aeronáutica evolucionaron positivamente durante ese año. En concreto, el empleo en el sector aeronáutico andaluz experimentó en 2006 un crecimiento del 12% respecto a 2005, (en 2007 el empleo creció un 11,18%), dato que afianzó a la región como el segundo polo del país, con el 21% del empleo nacional. Se mantiene así la tendencia ininterrumpida de crecimiento de los últimos años, que se ha incrementado un 81,58% desde 2001.

En cuanto al perfil profesional de los trabajadores del sector aeronáutico, el incremento más significativo se viene dando en los de alta cualificación. En este apartado, Andalucía creció en 2006 un 19% respecto al ejercicio anterior, pero más significativo es el 38% de las empresas auxiliares. Asimismo, se produjo un fuerte incremento de los recursos en I+D del 52%, lo que supuso una muestra de la respuesta valiente que estaban (y aún continúan) dando las empresas a la política de ayudas para fomentar la Investigación y Desarrollo en el sector aeronáutico.

El sector aeronáutico andaluz, que en 2006 estaba compuesto por 125 empresas (131 en 2007) presentaba una estructura muy similar a la existente tanto en España como en el resto de Europa, donde la mayoría son firmas de tamaño pequeño o medio. El sector aeronáutico andaluz concentra buena parte de su actividad en el eje Sevilla-Cádiz, que agrupa al 93% de las empresas (74% en Sevilla y 19% en Cádiz) y la práctica totalidad de los centros de apoyo a la industria de I+D+i

La industria aeronáutica andaluza efectuó en 2006 ventas por valor de casi 850 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,22% respecto al año anterior (en 2007 el crecimiento ha sido del 6,12%), consolidando así las tasas de crecimiento del sector, como demuestra el crecimiento del 81,82% registrado desde 2001.

Cabe destacar que este crecimiento de facturación se debió fundamentalmente a la industria auxiliar, tendencia que se mantuvo en 2007. Estas cifras colocaban también a Andalucía como la segunda región española en volumen de facturación, con el 16,8% del total en España.

Aerópolis

El Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis, nace con el objetivo de impulsar el sector aeroespacial andaluz reuniendo a su industria auxiliar en un único espacio con capacidad para prestar servicios avanzados.

El impulso definitivo del Parque se produjo en noviembre de 2004 con el traspaso de todos los activos del Parque a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (como única accionista de la sociedad Parque Tecnológico y Aeronáutico de Andalucía).

Red tecnológica

Aerópolis cuenta con 580.000 metros cuadrados de superficie total, de los que 311.758,69 son edificables para uso industrial. De estos, 285.825,12 metros cuadrados se han destinado para venta a las empresas del Sector Aeronáutico que han deseado implantarse en el Parque y el resto, 25.933,57, se han destinado a módulos industriales promovidos por Aerópolis, que se venderán a aquellas empresas aeronáuticas que así lo deseen. La creación de Aerópolis se enmarca en los objetivos de la Junta de Andalucía de promover el sector de la industria auxiliar aeronáutica, incentivando con este fin la promoción de suelo industrial adecuado para la instalación de este tipo de empresas. Igualmente forma parte de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) como espacio tecnológico.