![](/cadiz/prensa/noticias/200806/10/fotos/035D2CA-ECO-P1_1.jpg)
Medel dice que a partir de 2010 la economía no crecerá al ritmo anterior
Afirma que el debilitamiento del mercado se nota más porque «partíamos de una posición muy elevada»
Actualizado: GuardarPintan bastos en la economía española. El presidente de Unicaja y de la Federación Andaluza de Cajas de Ahorro (FACA), Braulio Medel, vaticinó ayer que en 2010, después del periodo de ajuste que sufrirá el mercado en 2008 y 2009, los ritmos de crecimiento no volverán a ser como los vividos en el decenio anterior. Asimismo, afirmó que una economía de mercado «tiene sus lógicas, sus fases de crecimiento y sus fases de receso, y no se pueden pedir curas milagrosas, que en economía difícilmente existen».
Medel aseguró que en una situación como la actual cabe esperar de las medidas de política económica «que hagan un ajuste lo menos doloroso y lo más eficaz posible» en el sentido de que la economía «se prepare lo mejor que se pueda para la próxima fase», pero no se puede pedir «con medidas administrativas volver a una situación como la anterior».
Medel añadió que «a estas alturas» hay «poca discusión» sobre las causas de la «fase de debilitamiento y ajuste económico» en la que nos encontramos, y estas causas son tres, una de ellas «con una raíz más propia de España», mientras que las otras dos «se plantean a escala universal».
La causa propia de nuestro país es «la manifiesta caída de la actividad en el sector inmobiliario», algo, -afirmó, según Efe- que «se preveía, quizá no con la crudeza o fuerza con la que se ha presentado, pero era una situación previsible y prevista». A ello se han sumado otras «dos fuerzas que se potencian unas con otras y generan un efecto conjunto mayor», y la primera de ellas es la crisis financiera internacional, «que tiene fecha, a raíz de agosto de 2007».
Cura de humildad
Esta crisis no fue prevista «prácticamente por ninguna de las grandes instituciones financieras mundiales, ni el Fondo Monetario Internacional, ni la Reserva Federal de los Estados Unidos ni el Banco de Inglaterra», comentó. Según Medel, «conviene recordarlo, porque a veces parece con los nuevos instrumentos de análisis que somos capaces de predecir mejor el futuro y esto es una cura de humildad, que siempre viene bien».
La tercera causa es «una nueva situación en la oferta, demanda y precio de muchas materias primas, a la cabeza de las cuales está naturalmente el petróleo». Ello se debe «a algo que desde el punto de vista del conjunto de la humanidad es difícilmente criticable, que amplísimas capas de población de países anteriormente más pobres están accediendo a un nivel de vida mejor».
«Desde los países occidentales no podemos lamentarnos de que otros quieran tener niveles de vida parecidos a los nuestros», aunque el efecto «es que el precio de materias primas como el petróleo y una serie de alimentos está subiendo», explicó Medel.
En España se está produciendo «un debilitamiento muy fuerte del crecimiento del PIB» en el que también influye «que partíamos de una posición muy alta que tampoco era normal», porque no es «habitual que una economía esté un decenio creciendo en tasas próximas al 4%».
Por ello, «se nota más la caída porque veníamos de muy alto», señaló el presidente de Unicaja, que precisó que no nos encontramos todavía «en los momentos iniciales de lo que será una nueva fase». En este sentido, explicó que los años 2008 y 2009 serán «un periodo de ajuste y sólo a partir de 2010 probablemente entraremos en una nueva fase, que con toda probabilidad no será de crecimientos tan altos como los del último decenio pero tampoco de una situación económica tan átona o de debilitamiento como la que experimentaremos este año y el próximo».