REUNIÓN. Griñán con los presidentes de CajaSur, Unicaja, Cajasol (abajo) y Caja Jaén y Caja Granada. / EFE
ANDALUCÍA

Las cajas reclaman a la Junta un diálogo más fluido sobre la situación económica

Las entidades de ahorro ratifican su compromiso de aportar cinco mil millones para la ejecución del Pacto por la Vivienda

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La situación económica de Andalucía preocupa a los responsables de las cinco cajas de ahorros de nuestra comunidad, pero sin caer en el alarmismo.

Las sonrisas se impusieron a los gestos de preocupación en la reunión que mantuvieron ayer en Sevilla el vicepresidente segundo, José Antonio Griñán, y el consejero de Vivienda, Juan Espada con los presidentes de Unicaja, Cajasol, CajaSur, Caja Granada y Caja de Jaén.

Estas cinco entidades de ahorro mantendrán su compromiso de aportar 5.000 millones de euros -de un total de 9.000- para facilitar la ejecución del Pacto Andaluz por la Vivienda, que prevé la construcción en diez años de 600.000 viviendas en Andalucía, 300.000 de las cuales serán de protección oficial.

Medidas

El presidente de Unicaja y de la Federación Andaluza de Cajas de Ahorros (FACA) , Braulio Medel, aseguró tras este encuentro que las 35 medidas de impulso económico que aprobará hoy en Almería el Consejo de Gobierno le parecen correctas y acertadas, sobre todo porque son coherentes con las anunciadas ya por el Gobierno central. «Harán frente a un período que no es la fase del ciclo que sustituye a la anterior, sino que es un período de ajuste y transición a una nuevas circunstancias», explicó Medel.

Eso sí, el máximo responsable de FACA reclama a la Junta un diálogo más fluido para poder analizar de forma conjunta la economía andaluza y decidir, en consonancia con el Ejecutivo autonómico, las mejores acciones en cada momento. Medel apuesta por la creación de un observatorio en el que estén representadas las cinco cajas y la Junta.

Confianza

Tanto Griñán como Medel coincidieron en un diagnóstico: los sistemas financieros español y andaluz son muy solventes y no se han dejado arrastrar por inversiones de alto riesgo en el sector inmobiliario, como sí habría ocurrido en otros países como Estados Unidos.

El máximo dirigente de Unicaja, además, resaltó los factores de fortaleza que existen en Andalucía, como la diversificación económica a pesar del crecimiento del sector inmobiliario. Abundó al respecto que existen sectores que están relativamente refugiados del debilitamiento económico y en una buena posición, como el agroalimentario, turístico o sector servicios.

El vicepresidente segundo de la Junta, por su parte, insistió en que no ha habido ni un sólo trimestre en que la economía andaluza no haya crecido más que el anterior, por lo que entiende que no se puede hablar de recesión.

En cuanto a las medidas para dinamizar la construcción, Griñán aportó: « No va a haber ni un solo euro público para mantener la expectativa de beneficios de los promotores inmobiliarios, va a haber dinero público para favorecer el derecho a la vivienda de los andaluces».