VETERANO. «Un informativo no tiene que ser aburrido». / LA VOZ
PEDRO PIQUERAS DIRECTOR DE INFORMATIVOS DE TELECINCO

«La política interesa muchísimo»

El espacio que presenta se sitúa a la cabeza de los telediarios nocturnos en un momento de máxima fragmentación

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En febrero de 2006, Pedro Piqueras inició una nueva etapa profesional como director de los informativos de Telecinco y conductor de la edición de la noche, que entonces registraba una cuota de pantalla del 16,4%. Este mes de mayo ha logrado alcanzar el liderazgo en la noche (19,9%) en un momento de mayor reparto de audiencias entre las principales apuestas de la competencia. Piqueras, periodista de largo recorrido en cadenas públicas y privadas, cree que en España se hacen buenos informativos y que ahora sólo hay diferencias de matices entre unos y otros. Defiende una información clara, directa y con ritmo.

-¿A qué atribuye el incremento de audiencia de su informativo?

-Al trabajo conjunto, a creerte un objetivo, un formato muy concreto y a defenderlo. Luego, hay otros factores externos. Siempre influyen los programas que tengas por delante o por detrás en la misma cadena, o lo que hay en las otras cadenas, los ciclos de cada uno.

-¿Cómo definiría el formato que conduce?

-Siempre he creído, desde que estaba en Antena 3, que un informativo no deja de ser un programa de televisión y, por tanto, no tiene que ser aburrido ni rollo.

-Pero también se corre el riesgo de aligerar demasiado la información...

-No. Yo me refiero a hacer un informativo con ritmo y un lenguaje claro, que el espectador no tenga que hacer un sobreesfuerzo para entendernos, y que a veces las imágenes sean tan fundamentales que apenas merezcan narración. Si no haría un periódico.

Cuestión de matices

-¿Y qué diferencia su informativo de los de la competencia?

-Ahí me es difícil entrar. El nuestro es algo diferente, más directo, pero no de forma extraordinaria, a veces sólo son matices. Hoy, la clave es que todos los informativos estamos metidos en un puño, tanto Antena 3 como TVE-1, mientras que antes existían enormes diferencias, que se han reducido mucho. Y todos los informativos que se emiten en la noche son buenos.

-¿Por qué el informativo que conduce es más corto que los demás?

-Por una cuestión de programación. Cuando nosotros terminamos, el resto de los informativos crecen más. Por otro lado, un informativo de más de 35 minutos es un rollo. Podía ser más largo, pero en esta casa tenemos productos fantásticos como Camera café o espacios en horario estelar que tienen que entrar a una hora determinada. A mí me parece bien.

-¿Ayuda la programación de Telecinco a subir la audiencia del informativo?

-Nosotros tenemos un apoyo importante en Pasapalabra. En general Telecinco tiene ahora una programación muy equilibrada.

-¿Hay recetas fijas para subir la audiencia?

-Nosotros tenemos una, que es nuestra apuesta por el reportaje de investigación, de denuncia. Por ejemplo, el de los juzgados con los expedientes en la basura, o cuando hemos denunciado los excesos en la construcción. También aportamos entrevistas en directo, un género que ayuda al telediario total, que no sólo es entradilla y vídeo.

Los sucesos

-¿Ha crecido el interés del ciudadano por la información?

-Yo creo que nunca ha bajado el interés, lo que varía es la preferencia por unos temas u otros. Somos la sociedad de la información, hasta hay quien mide la cultura por el grado de información. ¿De qué está pendiente ahora mismo la gente? Del grave problema inmobiliario.

-¿Y la política interesa?

-Ahora mismo muchísimo

-¿Qué opina de la crisis del PP?

-Es una crisis grande. Ellos tienen muchas expectativas puestas en el congreso para que las cosas se calmen y las aguas vuelvan a su cauce, pero yo creo que es un problema muy profundo y que hay tantas heridas dentro, de tipo personal, que son difíciles de superar. No está bien que un partido se sumerja en una crisis tan profunda porque el Gobierno no tiene quien le critique, y eso es malo para este país.

-Siempre está en debate la inclinación de la televisión al 'infoshow''. ¿Percibe ese riesgo?

-Yo creo que esa información espectáculo está en los programas de tarde. Los sucesos, por ejemplo, siempre han sido un género propio de los informativos, y ahora los espacios de tarde están abiertos y mezclan sucesos, actualidad de la Casa Real o de un atentado de ETA. Yo creo que ha sido el contagio del programa Madrid directo, fórmula que se está repitiendo en otras cadenas.