MUNDO

Sudamérica crea un nuevo espacio de integración

Una docena de países firman hoy en Brasil la constitución de Unasur, la unión de las naciones del continente

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con el objetivo de crear un espacio superador de los bloques subregionales, los presidentes de doce países sudamericanos se reúnen hoy en Brasilia para firmar el tratado que constituirá la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). La iniciativa surgió hace tres años a propuesta de Brasil, a fin de contar con una instancia hacia donde confluya a largo plazo el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones, además de Chile, que no forma parte de ningún bloque. Sin embargo, no pasó de reuniones y declaraciones formales.

La idea ha cobrado impulso ahora por el interés de Brasil de crear un Consejo Sudamericano de Seguridad, que, según aclaró su mentor, el ministro de Defensa, Nelson Jobim, «no es una alianza militar clásica», como entendió en un principio el líder venezolano, Hugo Chávez. «Es una entidad que surge para identificar una política de defensa sudamericana. No es una OTAN del sur, ni un Ejército del sur», subrayó Jobim, que acaba de realizar una gira por los países miembros para difundir el proyecto. La entidad coordinará la labor de los ministerios de Defensa e integrará las industrias del área.

La creación del consejo, que según Jobim fue respaldado «con mayor o menor entusiasmo» por todos los países que conformarán la Unasur, será aprobada hoy en Brasilia durante la cumbre. Así lo adelantó el canciller brasileño, Celso Amorín. «Somos demócratas y aceptamos la discusión, pero espero que el consejo sea creado», declaró el titular de Exteriores.

El mecanismo de coordinación avanzaría a pesar de que Colombia ha admitido tener dificultades para involucrarse. «No es momento para intervenir», anticipó su presidente, Álvaro Uribe, que tampoco había aceptado realizar esta cumbre en su país, como estaba previsto en el inicio. «No es prudente», dijo.

Uribe aludió así a la crisis que mantiene su Gobierno con los de Venezuela y Ecuador a raíz del ataque este año de militares colombianos contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano, que causó la muerte de una veintena de guerrilleros, entre ellos el 'número dos' terrorista, Raúl Reyes.

Crisis de vecinos

La crisis pareció saldarse en la Cumbre del Grupo Río, pero resurgió hace pocos días tras el hallazgo en el ordenador de Reyes de presuntas pruebas que vinculan a la guerrilla y al Gobierno de Ecuador. En este escenario, tampoco ayudó la instalación de una base militar estadounidense en Colombia, en la frontera con Venezuela, para reemplazar la que Washington tenía en Ecuador.