El fuerte frenazo del consumo y el desplome de la vivienda lastran el crecimiento
El frenazo en seco del consumo y de la inversión, con reducción a la mitad de sus ritmos de avance en el primer trimestre del año y, sobre todo, el desplome de los desembolsos en vivienda, que sufrió un recorte del 0,2% en valores absolutos, fueron los responsables del brusco enfriamiento que sufrió la economía española entre enero y marzo.
Actualizado: GuardarEl Instituto Nacional de Estadística (Ine) desveló ayer las causas de que el Producto Interior Bruto (PIB) haya crecido hasta marzo el 2,7% en comparación anual -la tasa más baja desde el cuarto trimestre de 2002- y un mínimo 0,3% respecto a los meses finales de 2007, el menor porcentaje desde el tercer trimestre de 1995.
Una leve mejora del sector exterior -que restó tres décimas, en vez de cuatro, a la expansión-, apenas sirvió de contrapunto. Por ramas de actividad, una nueva señal de alarma se agrega al deterioro de la construcción: también la industria manufacturera retrocede, en parte como consecuencia del descenso de la demanda de bienes duraderos.
Con todo, el Gobierno no se apea de su previsión de crecimiento del 2,3% anual. Así lo aseguró el secretario de Estado de Economía, David Vegara, mientras que el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, afirmó que no se puede hablar de crisis, sino de desaceleración.