El PP respalda abrir el debate sobre la Ley Electoral si el Gobierno pacta un acuerdo previo
El PNV pone reparos a la posibilidad, defendida por IU y UPyD, de aumentar el número de escaños del Congreso para compensar a las formaciones minoritarias de implantación estatal
MADRID Actualizado: GuardarLa propuesta del Gobierno de iniciar el camino para una reforma de la Ley Electoral, confirmada esta tarde por la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, ha recibido ya los primeros matices por parte de la oposición. Así, el PP ha pedido que si se cambia la ley, se haga previo acuerdo con su partido, CiU ha recalcado que habría que garantizar el respeto a la fuerza más votada a la hora de formar gobierno, un principio que no se aplica en Cataluña y otras comunidades, mientras que el PNV ha puesto sus reparos a la posibilidad, defendida por Izquierda Unida y UPyD, de aumentar el número de escaños del Congreso para compensar a las formaciones minoritarias de implantación estatal.
Federico Trillo, portavoz del PP
Trillo ha respaldado la petición de informe al Consejo de Estado y su análisis en una subcomisión parlamentaria anunciados por la vicepresidenta, pero le ha urgido a "no hacer lo mismo que la otra vez", en referencia a la reforma que se hizo de esa norma mediante la Ley de Igualdad con la introducción de las listas electorales paritarias. Así, ha reclamado que si se cambia la ley, se haga previo acuerdo con el PP y "sin que afecte derecho igual de todos los españoles a ejercer su voto".
Rosa Díez, diputada de Unión, Progreso y Democracia
El anuncio ha sido acogido favorablemente por la diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, que ya registró su propuesta proposición de ley de reforma de la Ley Electoral, con la que se busca ampliar de 350 a 400 el número de diputados para que esos escaños se repartan en una circunscripción estatal.
A su juicio, esa reforma de la ley electoral tiene que servir para cumplir con el criterio de igualdad, de tal manera que el voto de los ciudadanos valga lo mismo con independencia de la comunidad autónoma donde resida.
Aitor Esteban, portavoz del PNV
Esteban ha indicado que su grupo no se opone a estudiar posibles reformas de la Ley Electoral, pero ya ha adelantado sus recelos a la posibilidad de ampliar el número de escaños del Congreso. "No sé yo si aumentar el número de diputados mejoraría el rendimiento de la Cámara", ha comentado.
Jordi Xuclá, ponente de CiU
Xuclá se ha sumado a las dudas del portavoz del PNV sy ha incidido en la conveniencia de dejar claro que ha de respetarse el principio de que gobierne la fuerza política más votada, algo que, según ha recordado, se considera obvio en el Congreso, pero que no se cumple en los parlamentos autonómicos, y tampoco en Cataluña, donde los nacionalistas están en la oposición pese a haber ganado los comicios autonómicos.
Joan Ridao, portavoz de ERC
Ridao ha comentado que la reforma del sistema electoral "no es un tema nuevo", sino que "surge con fuerza siempre el falso axioma que las minorías están sobrerepresentadas". "Eso es falso de toda falsedad -ha enfatizado-. La realidad es que la actual ley electoral beneficia a los partidos mayoritarios y que el sistema español en el menos proporcional".
Tras escuchar estas primeras opiniones sobre la reforma electoral, Fernández de la Vega indicó que el Gobierno se limita a aportar la opinión del Consejo de Estado, como máximo órgano consultivo, y que deberá ser la propia subcomisión parlamentaria la que decida el ámbito de los debates que se puedan producir.