![](/cadiz/prensa/noticias/200805/03/fotos/039D6CA-ECO-P1_1.jpg)
El frenazo inmobiliario aleja el objetivo europeo del pleno empleo en España en 2010
Todas las comunidades presentan tasas de paro superiores al 5% en el primer trimestre
Actualizado: GuardarEspaña cosecha suspenso tras suspenso en el cumplimiento de los objetivos europeos de empleo. Pero ahora el camino es mucho más negro. La crisis de la construcción y de los servicios inmobiliarios ha provocado retrocesos en los mercados de trabajo de las comunidades. Así, en el primer trimestre del año, todas las autonomías presentaban tasas de paro superiores al 5%. Sólo Cantabria (4,10%), País Vasco (4,36%), La Rioja (4,48%) y Aragón (4,96%) alcanzaron el pleno empleo en el apartado de los hombres. Entre las mujeres, el panorama es mucho más deficiente. Navarra, con un índice de paro del 7,16%, fue el territorio que más se acercó.
La evolución del mercado de trabajo de las comunidades figura en la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el único informe válido para las comparaciones entre los Estados miembros de la Unión.
La necesidad de fijar unos objetivos laborales para los miembros de la Unión Europea (UE) arrancó en el año 2000, cuando los jefes de Estado y de Gobierno de los Quince decidieron, en Lisboa, impulsar sus esfuerzos para que en 2010 todos los países, que entonces formaban la comunidad, disfrutaran de pleno empleo. Este concepto para España significa dejar el paro en un índice residual del 5%, integrado exclusivamente por personas sin formación, al borde de la exclusión social o que, en un momento dado, optan por cambiar de ocupación.
El anterior ministro de Trabajo, Jesús Caldera, ya adelantó el mes pasado que de acuerdo con la marcha del paro en los primeros meses de 2008 la consecución del pleno empleo podría «desplazarse en el tiempo». «El futuro dirá», se limitó a indicar entonces. Ahora, todas las previsiones son negras.
A término de 2007, Navarra y Cantabria ya cumplían con Lisboa. Sus tasas de desempleo eran del 4,27% y del 4,63%. Sin embargo, su posición privilegiada se cayó por el camino y terminaron el primer trimestre de 2008 con un 6,05% y un 6,38%. Incluso hubo dos comunidades -País Vasco (6,05%) y Aragón (5,98%)- con mejores resultados. Al principio del año 2000, España contaba con una tasa de desempleo del 15,43%, porcentaje que en la actualidad, pese al rebrote surgido, ha descendido considerablemente. El primer trimestre de 2008 acabó con casi 10 personas (9,63%) de cada cien que no consiguieron una colocación. Los expertos mantienen que ese índice superará en un próximo futuro el 10%, debido sobre todo al 'ladrillo'.
Andalucía, a la cabeza
Con independencia de Ceuta y Melilla, todavía se dan algunas tasas territoriales muy cercanas al 15%. Son los casos de Extremadura (14,39%), Canarias (14,70%) y Andalucía (14,83%). Estas dos últimas son las únicas que presentan una tasa de desempleo masculino superior a los dos dígitos, con un 13,33% y un 11,83%, respectivamente. Entre las mujeres, la peor situación, con un paro femenino del 21,60%, se dio en Extremadura.