PONENCIA. Marcos Martelos, durante su intervención del martes en el Aula Magna de Filosofía . / A. VÁZQUEZ
Cultura

El debate sobre la futura carrera de Arqueología cierra las jornadas de la UCA

Jóvenes investigadores han dado a conocer durante tres días las principales conclusiones de 16 proyectos puestos en marcha en el seno de la Universidad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A veces la importancia de un estudio depende mucho de la capacidad que tenga su autor de darlo conocer, de la proyección que tenga en la comunidad científica. El reto se simplifica cuando son jóvenes investigadores con iniciativa propia, capaces de organizar unas conferencias en las que el objetivo es sacar a la luz el fruto de sus investigaciones. La UCA cerró ayer las I Jornadas de Jóvenes Investigadores. Prehistoria y Arqueología que comenzaron el lunes y presentó las conclusiones de 16 estudios.

Los organizadores han destacado «la importante representación de la comunidad educativa de Humanidades de la UCA y compañeros de otras universidades» en unos actos que han servido para poner en valor la dedicación de los que ocupan su tiempo a arrojar luz sobre parcelas de las Historia aún en penumbras.

Una carrera con futuro

La conferencia de clausura volvió a retomar el futuro profesional de estas disciplinas al igual que hiciera la doctora Ana María Niveau de Villedary y Mariñas en la inauguración. En aquella intervención se expusieron las condiciones laborales y académicas en las que actualmente se encuentra la carrera profesional y docente de los investigadores. Ayer, el doctor Francisco Antonio Macías Domínguez, vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación profundizó en las salidas profesionales y afirmó que existe futuro en esta realidad en la que habita la Arqueología.

Este fue el broche de una sesión dedicada a la Época Clásica en la que los investigadores José Juan Díaz Rodríguez, Macarena Bustamante y José Lagóstena Gutiérrez mostraron el contenido de sus estudios y las principales conclusiones que extraen de ellos.

La alfarería como industria auxiliar ligada a la factoría de salazones en la época fenicia fue un tema recurrente en las ponencias sobre Protohistoria. José Juan Díaz recupera el tema en otro periodo.

En su estudio ha destacado «la importancia el análisis de la cultura material» en su trabajo sobre la producción cerámica establecida en la provincia Hispania Citerior Tarraconense durante toda la Antigüedad Clásica

Del sector secundario se pasó al terciario. El comercio de Terra Sigillata Altoimperial en el Círculo del Estrecho fue el tema que presentó Macarena Bustamante.

Relevancia científica

La investigadora defendió que pese a que la comunidad científica no ha descuidado los estudios sobre Terra Sigillata, cree que «no le ha dado la suficiente importancia a la parte más meridional de la Península y su más pronta relación con el Norte de África». «Enclaves como Baelo Claudia, Gades o Carteia en la provincia o Baetica y Lixvs, Tamuda, o Tingi en la Mauritania Tigitana se han articulado como puntos claves para el estudio de la circulación cerámica en ambas orillas del Estrecho».

El último en exponer sus tesis fue José Lagóstena que junto a su equipo de investigación se propuso «elaborar una bibliografía útil, completa y actualizada para su posterior análisis con la intención de realizar un estudio crítico sobre el estado de la Arqueología Hispanovisigoda en Andalucía».

Lagóstena, que pertenece al grupo organizador de las jornadas, forma parte de ese colectivo de investigadores que dedican su vida a la no siempre reconocida labor de desempolvar datos que la Historia sepultó en el olvido y que jornadas como las de la UCA ayudan a darlos a conocer. Esta primera edición de conferencias ha finalizado con la mente puesta en una segunda entrega de nuevos trabajos de investigación.

imruiz@lavozdigital.es