El euro rompe por primera vez la barrera de los 1,60 dólares
El precio del barril de Brent alcanza un nuevo máximo por encima de los 116 dólares y el BCE prevé mantener los tipos hasta otoño, cuando baje el petróleo
FRANCFORT/WASHINGTON Actualizado: GuardarEl euro ha batido un récord en el mercado de divisas de Fráncfort, al superar los 1,60 dólares por las expectativas de que aumente la inflación, que hacen prever a los mercados que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá los tipos de interés. El BCE ha fijado el cambio oficial del euro en 1,5931 dólares.
La moneda única ha ganado posiciones y se ha llegado a cotizar a 1,6020 dólares, después de conocerse que las ventas de viviendas usadas cayeron un 2% en marzo y que bajaron más los precios de los inmuebles, ambos en Estados Unidos, lo que señala un debilitamiento ulterior del mercado inmobiliario estadounidense. La banda de fluctuación en que se ha movido el euro es amplia y oscila entre 1,5834 y 1,6020 dólares. Hacia las 16.30 horas GMT, la moneda única se cambiaba a 1,5999 dólares, frente a los 1,5920 dólares de ayer por la tarde.
Tras no haber logrado llegar a los 1,60 dólares la semana pasada, el euro recuperó ayer su carrera alcista, después de que el Banco de Inglaterra anunciara que canjeará temporalmente bonos del tesoro por hipotecas bancarias por un valor de 50.000 millones de libras (62.500 millones de euros), para inyectar liquidez. Esta medida decepcionó a los mercados, que la consideran insuficiente y pronostican un nuevo recorte de los tipos de interés en el Reino Unido en mayo, lo que arrastró la cotización de la libra esterlina.
Nuevo máximo del Brent
El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, ha marcado también un nuevo récord histórico, al cotizar a 116,75 dólares en el mercado de futuros de Londres, afectado por los temores a una interrupción del suministro. El barril de Brent para entrega en junio alcanzó ese pico a las 15.50 GMT pero ha moderado su precio hasta 116,28 a las 16.17 GMT.
Pese a que durante todo el día ha registrado una tendencia al alza, el petróleo del Mar del Norte ha notado su subida más espectacular por la tarde, cuando, en una hora y media, se ha encarecido más de 1,20 dólares. Finalmente ha cerrado en 115,95 dólares.
La tendencia al alza del crudo se debe principalmente a la inquietud por una posible reducción del suministro, motivada por el sabotaje de las instalaciones de Shell en Nigeria, y también por una huelga en el Reino Unido que afectará a la distribución de petróleo del Mar del Norte.
El FMI prevé que el BCE baje los tipos en seis meses
La tasa de inflación de la zona del euro subió en marzo hasta el 3,6%, el valor récord desde la creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM) en 1999. Tras conocerse esta cifra, la semana pasada, el euro subió con fuerza. Los analistas pronostican que el BCE mantendrá el precio del dinero para los países que comparten el euro en el 4% en los próximos meses. Sin embargo, la Reserva Federal estadounidense (Fed) recortará las tasas tras la fuerte ralentización de la economía de EEUU, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) califica ya de leve recesión.
El Director del Departamento europeo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Michel Deppler, cree que el Banco Central Europeo (BCE) podría bajar los tipos de interés dentro de seis meses cuando baje el precio del petróleo, que hoy ha roto la barrera de los 115 euros por barril. "Ahora no es el momento de bajar los tipos porque existe el riesgo de que la inflación haga subir los salarios, pero con la perspectiva de que en los próximos seis meses el 'shock' de los precios de la alimentación y las materias primas se disipen, se podrán bajar", ha explicado Depplers.
El FMI augura un cambio en la tendencia alcista del crudo porque, a su juicio, la subida actual no es "coherente" con una previsión de recesión en Estados Unidos. Según el informe presentado por Deppler sobre las perspectivas económicas europeas, las turbulencias financieras, la moderada recesión en Estados Unidos y la inflación están en la base del repliegue en el crecimiento de Europa.