![](/RC/200804/16/Media/maliki-visita-bruselas-alianzas-ue--253x190.jpg?uuid=036eb63e-0bb9-11dd-a76d-93c5132c7048)
Irak ofrece a la Unión Europea el aumento del suministro de gas y petróleo «a corto plazo»
La intención de Bruselas es que en 2013 el gas iraquí pueda llegar a través del Gasoducto Árabe, que conectará Europa y la zona del Caspio
BRUSELAS Actualizado: GuardarIrak se ha ofrecido a aumentar a corto plazo sus suministros de gas y petróleo a la Unión Europea como un "gesto de buena voluntad", según el Ejecutivo comunitario. El ministro iraquí del Petróleo, Hussein Shahristani, ha trasladado a Bruselas esta oferta durante la reunión que ha mantenido en la capital belga con el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs.
Bagdad ha prometido exportar en una primera fase "al menos" 5.000 millones de metros cúbicos de gas procedentes del campo de Akkas, y ha indicado que esta cantidad se ampliará probablemente en el futuro. Según la Comisión Europea (CE), Shahristani ha explicado a Piebalgs que el gas podrá trasladarse a través de varias rutas y venir de diversas explotaciones.
La intención de Bruselas es que en un futuro el gas de este país pueda llegar a través del Gasoducto Árabe y su extensión a través de Turquía a alimentar Nabucco, la tubería de más de 3.000 kilómetros cuya construcción apoya la UE para reducir su dependencia del gas ruso.
Conexión Europa-Caspio para 2013
Esta infraestructura -que podría entrar en funcionamiento en 2013- conectará Europa y la zona del Caspio, donde países como Azerbaiyán y Turkmenistán disponen de enormes reservas de gas, pero también podría abastecerse con otros proveedores como Egipto, Irán o el propio Irak.
En cuanto al crudo, Irak aumentará su producción desde los actuales 2,5 millones de barriles al día hasta los tres millones a finales de este año. El objetivo de Bagdad es alcanzar los 4,5 millones de barriles en torno a 2012, lo que debería contribuir a reducir los precios del petróleo. Además, Shahristani ha confiramdo la intención de su Ejecutivo de explorar nuevas áreas de producción y ha manifestado su interés en desarrollar la energía solar. En este ámbito, la CE ofreció su apoyo tecnológico para impulsar las fuentes renovables en el país asiático.
El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, ha adelantado que Bruselas y Bagdad esperan cerrar en "algunas semanas" las negociaciones para reforzar la cooperación energética entre las partes y trabajar juntos en "en proyectos de importancia regional para la Unión Europea" tras constatar en una entrevista que ha mantenido esta mañana en Bruselas con el primer minsitro iraquí, Nuri al Maliki, que las negociaciones "están desarrollándose muy bien".
El papel de la UE en la reconstrucción
El jefe del Ejecutivo comunitario ha compartido con Al Maliki "una discusión muy amplia y fructífera" sobre una gran variedad de cuestiones y ha reconocido "el papel clave" de la Unión Europea y de la Comisión Europea para contribuir a la reconstrucción de la antigua Mesopotamia. Barroso ha recalcado que Irak cuenta con la "solidaridad" de las instituciones comunitarias y ha recordado que el Ejecutivo comunitario "es un donante importante de Irak ".
"Negociamos con Irak acuerdos importantes para darle una mayor estructura a nuestra cooperación, una cooperación política y diplomática, pero también de asistencia al desarrollo de este país", ha dicho Barroso.
Ambos han realizado un intercambio de ideas en asuntos donde la Comisión y la Unión Europea "pueden desempeñar un papel incluso más constructivo" para contribuir a un Irak que vive en paz y erigido en estado de Derecho, si bien ha reclamado al primer ministro iraquí más esfuerzos por parte de su Ejecutivo para reducir la violencia, recabar el apoyo de todas las comunidades y facciones del país a la reconciliación nacional del país, así como para establecer una sociedad que respete el estado de Derecho y los derechos humanos.
El ejemplo europeo
Por su parte, Al Maliki ha admitido que su Ejecutivo "quiere promover las relaciones" con la UE "en energía y otras áreas" porque reconoce que Irak puede "beneficiarse" de la experiencia de la Unión Europea y de su propia reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.
Irak "necesita más asistencia de los europeos" para devolver la paz al país, pero también para garantizar a los iraquíes "todos los servicios básicos a los que están acreditados". "Los dos hemos expresado nuestro deseo de mantener y reforzar las relaciones" bilaterales, según Maliki.