Una limpiadora friega unas escaleras en un hotel del Novo Sancti Petri. /R.R.
CIUDADANOS

Uno de cada tres parados de la provincia lleva más de un año sin encontrar empleo

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un gaditano renueva por quinta vez su cartilla del paro. Corre mediados de febrero y el sol es primaveral. El documento refleja que ha pasado más de un año desde el día en que la empresa (seguramente de la construcción, aunque la industria también deja víctimas duraderas) no le renovó el contrato y él tuvo que inscribirse como demandante de empleo.

Desde entonces, y ya que tiene posibilidad de pedir seis ocupaciones, ha reclamado un puesto como trabajador no cualificado, albañil, peón y en el último trimestre se animó a marcar la casilla del camarero. Nada de nada: para la estadística oficial, este gaditano ya es un parado de larga duración.

La misma estadística reflejaría que el siguiente parado en salir de la oficina del Servicio Andaluz de Empleo no llevaría más de tres meses desempleado; y un tercero, entre tres y 12 meses. Así se reparten los porcentajes del tiempo que llevan como demandantes de empleo los gaditanos.

Para ser un poco más exactos, y recogiendo los datos que ofrece el último informe Argos de la Junta correspondiente a febrero, el 34,25% de los 113.497 parados que arrojó la provincia gaditana en el segundo mes del año acarrean más de un año en situación de desempleado. A partir de esta barrera, el Ministerio de Trabajo desconfía de una posible reinserción si el interesado no se recicla a través de cursos o busca otra rama de actividad distinta a la que dejó tiempo atrás.

Salto para el año

En el lado opuesto, y como consecuencia de la elevada rotación provocada por la temporalidad, otro 34,76% de los demandantes de empleo aún no había cumplido su primer trimestre en el paro el pasado mes de febrero. Entre unos y otros, el 17,70% se sitúa entre los 90 y los 180 días de antigüedad en el desempleo, mientras que otro 7,88% acumulaba entre seis y nueve meses y, finalmente, el 5,42% restante superaba los nueve meses sin llegar al año. El salto entre este último grupo y el de larga duración es el que explica que a los segundos ya se les empiece a considerar como de difícil ocupación desde las oficinas de intermediación laboral.

En lo que respecta al reparto por ciudades de la Bahía gaditana (Cádiz, Chiclana, Jerez, El Puerto, Puerto Real, San Fernando y Sanlúcar), el porcentaje más elevado de parados longevos se da en San Fernando, con un 39,77% del total de desempleados en esta situación preocupante. Le sigue a muy poca distancia la capital, con un 39,66% sobre el global. El podio lo completa Jerez, algo más alejada, con un 37,79%.

En cambio, los municipios con mejores cifras (si se entiende como mejores una tasa más reducida de parados de más de un año) serían Chiclana, donde la cifra se queda en un 26,31%, y El Puerto, con un 30,92%.

Simétricamente, los municipios con mayor tasa de este tipo presentan los datos más reducidos entre los demandantes por debajo de los tres meses y viceversa.

Sin cualificación

El informe de la Consejería de Empleo también explica en qué ocupaciones vertieron sus esperanzas los más de 113.000 parados gaditanos de febrero. Amén del reparto estándar (que se fija por la última actividad en la que desarrollaron su trabajo, es decir, agricultura, construcción, industria, servicios y sin empleo anterior), el mayor número de demandas de los gaditanos se concentró en un puesto sin cualificar. De una forma específica, el 37,94% de los parados señaló este apartado en el formulario. Y es que sólo un 9,1% de los desempleados cursó un estudio universitario (por el 13,21% de este colectivo que no pasó de Primaria y un 73,41% que se quedó en Secundaria).

La siguiente ocupación con mayor presencia es la de los trabajadores de la hostelería (con el 22,07% del total de demandas) y la tercera, los empleos relacionados más relacionados con la construcción, como artesanos, trabajadores cualificados de la industria, minería, etcétera. En este tercer grupo se enmarca el 14,84% de solicitudes de empleo.

El resto de ocupaciones presenta datos más dispersos, si bien los de tipo administrativo aún sumaron 10.446 demandas el pasado mes de febrero. O lo que es lo mismo en términos relativos, el 9,2% del total.

A la hora de trasladar todos estos números de la provincia a los municipios aisladamente, la capital y Jerez prácticamente replican los promedios generales, pero Chiclana equilibra a un nivel del 20% de representatividad los de la construcción y la hostelería (los no cualificados son el 30%).

Por su parte, en El Puerto la hostelería es la que se acerca al 30%, reduciéndose la construcción a un escaso 11%. Puerto Real, no obstante, tiene el dudoso honor de ser la localidad con un porcentaje más elevado de demandas de ocupaciones sin cualificación: hasta un 46% sobre el total.

Por último, y recordando que siempre se trata de datos solamente de las personas paradas en febrero, la presencia proporcional más nutrida de licenciados universitarios entre los demandantes de empleo se da en Cádiz y San Fernando, ciudades que comparten un 13,97% de parados con estudios superiores. El opuesto a esta situación es Sanlúcar de Barrameda, donde apenas el 7,02% de los desempleados cursó en la Universidad.

amedina@lavozdigital.es