CAS. Algunos de los restos arqueológicos hallados en aguas gaditanas y expuestos en el Centro de Arqueología Subacuática / F. JIMÉNEZ
Sociedad

La Junta prevé blindar los fondos marinos para evitar que se vuelvan a producir casos como el de Odissey

Se inscribirán en el Catálogo de Patrimonio Histórico Andaluz los restos situados en aguas continentales e interiores de la comunidad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó ayer una resolución aprobada el pasado 17 de enero por la Dirección General de Bienes Culturales, que incorpora el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, como Bienes de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica, de los yacimientos situados en las aguas continentales e interiores de Andalucía, mar territorial y plataforma continental ribereña.

Según lo publicado por el boletín, esta incorporación determina la suspensión de las actuaciones que se estén desarrollando, sobre los bienes descritos, en los términos previstos en el artículo 36 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre. Esto evitará en un futuro acciones tan polémicas como la realizada por la compañía cazatesoros americana Odissey.

Por lo expuesto en el BOJA, las zonas arqueológicas sobre las que se actuarán se refieren al área comprendida en el interior del polígono definido por los vértices cuyas coordenadas obran en el experimento administrativo.

En los casos en que la superficie así delimitada incluya zonas terrestres o pertenecientes al Dominio Público Marítimo Terrestre, el deslinde de dicho dominio constituirá el límite terrestre del polígono.

Consecuencias en Cádiz

Respecto a la provincia de Cádiz, la denominación de los yacimientos marítimos como Bienes Culturales afectará a diversas zonas como Punta Candor; el Canal de entrada al Puerto de Cádiz; el Aculadero, que posee restos de cerámica de época púnica y romana; Bajo de Chapitel, en donde se localizan 20 cañones de hierro, restos de cerámica de diferentes épocas, un ancla de hierro, etc; Punta del Nao, con yacimientos de cerámica púnica y romana. Por los restos de la época romana hallados podría haber un pecio de época alto-imperial; Cepo de Plomo, donde se halló un cepo de plomo de unos dos metros de longitud; Piedras de Molino, donde se han hallado tres ruedas de molino de época indeterminada; Punta del Sur, en donde se han localizado el Pecio de Bucentauro I, con restos de navío que se asocia, por tradición popular, al barco insignia francés durante la batalla de Trafalgar, que se hundió en una zona cercana al Castillo de San Sebastián.

También allí se encuentra el Pecio del Bucentauro II, con restos que podrían corresponder al navío francés Boucentaure, hundido en aguas de la Bahía tras la batalla de Trafalgar. Los restos también se refieren al Barco de la Cazuela, el Fuerte de San Luis-Puente Carranza, Zona del Río San Pedro o La Carraca.

En este último lugar se construyó a principios del siglo XVIII el Arsenal de la Carraca. En una inmersión subacuática desarrollada en la factoría de Izar en la Carraca se localizaron al menos restos de dos embarcaciones similares a los ejemplares depositados en el Museo Naval de San Fernando. También en La Ballenera se ha hallado un pecio con restos de un barco de época moderna con un cargamento de cerámica procedente de Italia, entre finales del XVI y principios del XVII. También aparecieron cañones de hierro, lingotes de plomo, etc.