'MUJERES'. Con bailaoras como Eva La Yerbabuena o Rocío Molina, es una obra elogiadísima. / T. S.
Cultura

Más de 33.000 personas asistieron este año a las 127 actividades del Festival de Jerez

El índice de participación en los espectáculos y otros actos aumentó en esta edición un 6,7% con respecto al año pasado Pilar Sánchez destaca «la madurez» de la cita flamenca

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Como utilizara de eslogan una formación política durante la reciente campaña electoral, el Festival de Jerez suma y sigue. Fueron casi 34.000 -exactamente 33.850- las personas que han asistido en esta edición que concluyó el sábado a alguna de las actividades programadas en esta cita flamenca que cada año revalida su potencial y su fuerte presencia. Y el índice de asistencia ha aumentado en un 6,7% con respecto a 2007 y se sitúa, de media, en un 92%.

«Los resultados permiten decir que estamos ante la madurez más llamativa del Festival de Jerez», resumió ayer la alcaldesa de la ciudad, Pilar Sánchez, acompañada por el director del Teatro Villamarta y organizador de la cita flamenca, Franscisco López, y la delegada de Cultura y Fiestas, Dolores Barroso. Sánchez catalogó el Festival de «muestra amplísima y diferenciada de los caminos por los que discurre hoy el flamenco, en especial, el baile flamenco y la danza española, desde la tradición de El Güito a la vanguardia de Israel Galván».

El balance oficial de esta última edición del Festival indica que los 14 espectáculos del Teatro Villamarta registraron una media de asistencia del 95%. Junto con la programación del coliseo, es el ciclo Trasnoches en las peñas el que se lleva la cifra más alta con un 100% de ocupación en las 11 actuaciones organizadas durante los 16 días. Con respecto a otras programaciones paralelas, como Cantaores, Bordón y cuenta nueva, Solos en compañía o Los novísimos, alcanzaron una ocupación del 86%.

La primera edil no quiso olvidar el aspecto más profesional y técnico del Festival e hizo una alusión al «interés y el respeto con el que acuden las compañías artísticas a Jerez, ya que suelen elegir este Festival para sus estrenos. Hay que destacar el nivel de calidad de los espectáculos que es cada vez más alto».

Industria con arte

«El flamenco debe ser una de las industrias con mayor desarrollo y con mayor permanencia en el futuro económico de la ciudad», resaltó la alcaldesa durante su comparecencia de ayer. «Tenemos un filón importantísimo no sólo ya por lo que representa el Festival para Jerez sino todo lo que rodea el flamenco en nuestra ciudad», insistió. Para Sánchez, «el papel que desarrolla el Festival como motor en la proyección de la ciudad de Jerez es importantísimo y sirve de promoción de la ciudad en todo el mundo».

Por último, la primera edil lanzó ayer una interesante propuesta al conjunto de la sociedad jerezana: «La sinergia que genera el Festival de Jerez debe ser aprovechada en toda la ciudad. Deben surgir iniciativas al calor de este festival a lo largo de todo el año» y anunció, además, que «el balance económico -que presentarán próximamente- es muy positivo».

Por su parte, el director del Villamarta y responsable de la cita flamenca, Francisco López, reiteró sus palabras publicadas en la edición del domingo de LA VOZ a modo de conclusiones: «Esta edición del festival ha refrendado que el flamenco está vivo y que es un arte del siglo XXI». Hizo asimismo especial hincapié además en el progreso experimentado por la cita desde su nacimiento: «Si vemos los trabajos de hace diez años, nos daríamos cuenta de la evolución». López no quiso olvidarse del intenso trabajo realizado «por el equipo humano de este trabajo».

Cursos al 100%

Los cursos formativos del Festival constituyen uno de los puntales del Festival de Jerez. Esta duodécima edición ha visto mejorada la asistencia a estas actividades y alcanzaron el 100% de ocupación. Las 900 plazas de los cursos -impartidos por maestros de la talla de Isabel Bayón, Matilde Coral, Angelita Gómez, Antonio El Pipa, María del Mar Moreno, Merche Esmeralda o Ángeles Gabaldón, entre otros- se agotaron semanas antes de que comenzara el Festival.

Como suele ser habitual, los alumnos más numerosos fueron los japoneses (15,6%, con un leve descenso), seguidos por alemanes (10,8%), franceses (10,56%), estadounidenses (8,22%) y españoles (7,89%). Los países que menor presencia tuvieron entre los alumnos de los cursos del Festival fueron Letonia e Israel (0,11%). En total, 35 nacionalidad diferentes se dieron cita en Jerez.

vmontero@lavozdigital.es