La Junta maquilla el aumento del paro al sacar de las listas a la plantilla de Delphi
El desempleo sólo creció un 0,2% gracias a un descenso ficticio de 1.497 parados en el sector industrial El INEM no contabiliza a los ex empleados de la factoría que realizan cursos de formación ocupacional
Actualizado: GuardarComo si la factoría en Puerto Real de Delphi hubiera abierto de nuevo sus puertas y no se hubieran perdido casi 2.000 puestos de trabajo en el sector industrial gaditano. Al menos, ese es el panorama estadístico que refleja el Servicio Andaluz de Empleo respecto al número de personas que se encontraban paradas en la provincia de Cádiz al cierre del pasado mes de febrero. Para el antiguo INEM, la inscripción en un curso de formación ocupacional y no disfrutar de la intermediación directa de la Administración (como han hecho unos 1.900 ex empleados de la filial de la multinacional) supone de forma automática que una persona salga de las listas del paro aunque no pierda sus ventajas.
Mientras que en el resto de España se vivía un mes muy negativo en cuanto al desempleo con más de 50.000 nuevos parados, Cádiz presentaba los segundos mejores datos de toda Andalucía. En concreto, en la provincia se incrementó el número de desempleados en sólo 227 personas, apenas un 0,2% más que en enero, y con lo que el número total se queda en 113.497. La media de aumento en Andalucía fue del 1,6%.
El sector no sabe
Y no fue un buen mes para el mercado laboral gaditano. De hecho, en la construcción se experimentó un nuevo repunte, situándose el número de parados en 18.513, la peor cifra en 12 años. Pero estaba la industria, donde de forma sorprendente el desempleo bajó en un solo mes en 1.497 personas, un 16% del volumen total de paro en este sector.
La Consejería de Empleo de la Junta explicó que este recorte se debió a la actividad mostrada por Dragados, Navantia y otras empresas auxiliares. Ambas empresas y el responsable de Femca, federación que aglutina a un buen número de las compañías industriales de la Bahía, aclararon que durante febrero no hubo un especial aumento de la contratación. Es más, Dragados espera un aluvión de nuevos puestos de trabajo para el mes de abril y Navantia busca personal cualificado al que le cuesta encontrar. «El resto de la industria tampoco sabe nada», concluye José Luis Ferrer Rossi, de la patronal de empresas afines del metal, que también mostró su extrañeza por el dato.
¿Ha existido una manipulación a la hora de maquillar las cifras? No exactamente. La Junta ha negado un repentino cambio en la metodología. Y eso es cierto. La modificación data de 2005, cuando el Ministerio de Trabajo puso en marcha su nuevo Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, por el que se actualizaba la forma de computar el paro registrado y se extendía a todas las comunidades autónomas. Por lo general, el método sumaba más parados que hasta ese momento no se contaban.
Coincidencia en febrero
Sin embargo, también dejaba fuera de las listas oficiales del paro a aquellos «demandantes en suspensión sin intermediación laboral», una condición a la que han pasado los ex trabajadores de Delphi una vez que han iniciado sus cursos de formación profesional ocupacional y están en una situación en la que esperan un contrato al término de la enseñanza. Desde el mes de febrero, sus cartillas del paro dejan claro que no disfrutan de intermediación. Por lo tanto, siguen cobrando la prestación y guardan todas sus ventajas, pero no son parados a efectos estadísticos.
¿Y por qué ahora salen del paro si los cursos empezaron en noviembre? La respuesta la da la casualidad. La anterior renovación de sus tarjetas del desempleo las firmaron a principios de noviembre, justo antes de empezar los cursos. No ha sido hasta tres meses después, a mediados de febrero, cuando se ha producido su primera renovación con cursos en marcha. En esto, ha llegado el ordenador del SAE y los ha considerado como no parados. Y de ahí ese bajón en las cifras de empleo de la industria gaditana en febrero: pura estadística.
amedina@lavozdigital.es