![](/cadiz/prensa/noticias/200802/28/fotos/007D4JE-CUL-P3_1.jpg)
De la Plata y Ríos Ruiz ofrecen una nueva sesión de las tertulias
Los dos investigadores jerezanos abordaron 'Los cafés cantantes y su aportación a la evolución del flamenco' ante un numeroso e interesado público
Actualizado: GuardarJuan de la Plata y Manuel Ríos Ruiz protagonizaron ayer una nueva sesión de la tertulia titulada El flamenco en el tiempo: Los cafés cantantes y su aportación a la evolución del flamenco. Los dos investigadores contextualizaron la aparición y posterior desaparición de estos locales en muchas ciudades españolas, entre ellas, Jerez.
«Los cafés cantantes existieron sobre todo durante los años comprendidos entre 1847 y 1920», comenzó Manuel Ríos. «Surgieron, por un lado, por el auge que tuvieron en toda Europa los cafés con espectáculos musicales y, por otro lado, por la necesidad de canalizar la expansión cada vez más pujante del costumbrismo andaluz», continuó. Para ilustrar la importancia de esta forma de ocio, Ríos Ruiz hizo mención a la proliferación de los cafés cantantes en distintas ciudades: «Había cinco en Jerez, tres en Cádiz, cuatro en El Puerto, otros cinco en Málaga y 18 en Madrid».
Por su parte, Juan de la Plata -que acaba de publicar precisamente un monográfico sobre el tema- destacó que «los cafés cantantes fueron un invento francés introducido en España durante la invasión napoleónica para la distracción de las tropas». El investigador recordó a los numerosos asistentes a la tertulia que «los tres primeros locales de este tipo que tuvo Jerez abrieron en 1810».