![](/cadiz/prensa/noticias/200802/22/fotos/084D5CA-TVT-P1_1.jpg)
Las cadenas privadas piden un canon para financiar la televisión pública
Esta tasa debería permitir eliminar la publicidad tanto de TVE 1 como de La 2, cuyos ingresos por este concepto han crecido en 50 millones de euros este mes
Actualizado: GuardarLa Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) reclamó ayer la creación de un canon para financiar las televisiones públicas y que permita eliminar la publicidad de TVE 1 y La 2, según explicó el presidente de esta asociación, Alejandro Echevarría.
Esta iniciativa estaría en consonancia con la propuesta, todavía en estudio, del presidente francés, Nicolas Sarkozy, de crear un sector audiovisual público sin anuncios. Sin embargo, Echevarría señaló que resultaría «muy difícil» de sacar adelante porque, a su entender, en España no hay «cultura de canon».
Anteriormente, UTECA ya había propuesto una televisión pública con un canon dividido «en tres tramos»: la televisión estatal, la televisión autónoma y la televisión municipal. De esta manera, los telespectadores se verían obligados a pagar en función de los canales que emitiesen en su comunidad autónoma. Esta iniciativa no salió adelante.
Las privadas españolas citan como ejemplo de la dirección a la que debe caminar la futura televisión pública el caso de la BBC, cadena líder de audiencia y prototipo del modelo. Una cadena pública, expone UTECA no debe dejar de dar programas de entretenimiento, pero sí otros que no pueden permitirse las comerciales, como programación infantil o programas culturales a horas sensatas.
Incumplimiento
Por otra parte, UTECA denunció que TVE incumplió «en la mayoría de las horas» su obligación de emitir once minutos como máximo de publicidad, tal y como está establecido por la Ley General de Presupuestos de 2008.
El secretario general de la asociación, Jorge del Corral, destacó que la cadena estatal incrementó la ocupación publicitaria de La 2 para «compensar» la caída de ingresos. Asimismo, afirmó que TVE utilizó otras formas de publicidad tales como merchandising o avances para evitar «pérdidas».
Según datos de Sofres aportados por UTECA, en el acumulado del mes de enero, TVE 1 ocupó un 1% más de publicidad que en el año anterior, mientras que en La 2 lo hizo en un 18%. La facturación de la cadena pública en este mes ha sido en torno a 50 millones de euros, aunque UTECA señaló que se perdió un 7,4% de audiencia.
Así, considera que no se está cumpliendo la promesa de la SEPI y del Gobierno de que RTVE dejaría de ingresar 60 millones de euros al año por cada minuto de reducción de publicidad.
«Pasos tibios»
Además, la asociación también analizó los programas electorales de PP y PSOE en materia audiovisual. Echevarría indicó que se trata de propuestas «poco claras» de formaciones «renuentes» a crear un nuevo sector audiovisual español. En este sentido, señaló que las iniciativas del PSOE reflejan «voluntad de modernizar» este campo, pero «con pasos tibios», «faltos de claridad» y «poco resolutivos». Echevarría celebró las «expresas alusiones» de los socialistas a la necesidad de ofrecer «seguridad y estabilidad» al sector, aunque afirmó que no supera «los lugares comunes».
Respecto al PP, admitió que su programa cuenta «con muchos principios atractivos», pero que están enmarcados en una propuesta «ambigua» e «insuficientemente meditada». En este sentido, señaló que «parece razonable» esperar que las iniciativas populares en materia audiovisual fueran «más precisas» y, por ende, «más creíbles».