Ciudadanos

El precio del alquiler en la provincia aumenta un 20% en el último año

La demanda de arrendamientos se ha disparado debido a las tremendas dificultades para acceder a una hipoteca

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La teoría de los daños colaterales ha llegado al mercado inmobiliario de la Bahía. La compra de una vivienda se ha vuelto casi imposible a causa de los precios desorbitados y el Euríbor al alza, lo que ha hecho que más de un vendedor piense ahora en la opción del alquiler. En economía, la consecuencia de una proporción de 20 demandas por una oferta es que el precio del producto sube. El alquiler se convierte en la estrella de los escaparates en las inmobiliarias y desde mediados del año pasado ya se reconocen incrementos significativos en el entorno del 20%. Es decir, que más de 20 teóricos compradores también han pensado en el arrendamiento como la mejor opción para tener un techo hasta que escampe la tormenta

Es decir, en poco menos de un año, el coste medio de un piso en alquiler en la capital ha pasado de unos 500 a unos 600 euros. En El Puerto se ha pasado de 350 a 450 y en Jerez, de 400 a 500. El alquiler no hace distinciones.

¿Las razones? La tensión entre la oferta y la demanda es similar en cualquier población que se mire. «Cada semana recibimos unas 40 peticiones de clientes que quieren alquilar, pero sólo entran un par de propuestas de propietarios que ofrecen sus casas», explica Pepe Linares, de la agencia Prodyser, en Cádiz. Luego, la economía hace el resto «y el alquiler está especialmente caro, más que nunca», añade. ¿La media actual en la capital? Unos 600 euros. El panorama es similar en Jerez: «La gente prefiere refugiarse ahora en el alquiler, tanto los que esperan para vender como los que esperan para comprar», comenta un empleado de Marpasif, una agencia jerezana. En El Puerto, más de lo mismo: «Apenas nos duran las ofertas de alquileres unos dos o tres días», aseguran en Saúl Promueve, que también avisa sobre el efecto perverso que se avecina en los pisos en alquiler como consecuencia de la ayuda de 210 euros que recibirán del Estado los jóvenes como renta de emancipación (así se le denomina oficialmente).

«Da la sensación de que la gente está aprovechando ese dinero extra para cobrar más por los pisos», explica la agente portuense, que se une a las sospechas mostradas por otras agencias inmobiliarias. De momento, la Junta de Andalucía, a través de la Delegación de Obras Públicas, continúa recogiendo solicitudes de jóvenes de entre 22 y 30 años que vivan o vayan a mudarse en breve a un piso en alquiler. Hasta ayer, la oficina situada en la plaza de Asdrúbal había recabado 301 impresos de jóvenes que, aparentemente, cumplen con los requisitos. El Gobierno andaluz prometió resolver en dos meses.

amedina@lavozdigital.es