TEMOR. Un corredor de bolsa, preocupado por la caída. / EFE
Economia

El Ibex sufre la mayor caída de su historia

El miedo a una recesión en Estados Unidos tiñe de rojo los principales índices, con un descenso del 7,5% en el selectivo español, que baja a los 12.625 puntos Los inversores han perdido más de cien mil millones este mes, aunque creen que lo peor está por llegar

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Bolsa española escribió ayer una de las páginas más negativas de su historia, al sufrir una caída récord -la segunda más fuerte para el índice general, sólo superada en octubre de 1987, y la mayor para el selectivo de los principales valores Ibex-35-, eso sí, en un lunes negro para todos los mercados, donde los principales referentes se tiñeron de rojo ante el temor a una posible recesión en Estados Unidos que, como primera economía internacional, extendería después sus consecuencias por todo el mundo.

El Ibex se dejó un 7,54% de su valor sobre el parqué y descendió de un plumazo hasta los 12.625,80 puntos, un nivel desconocido desde octubre de 2006, lo que supone un recorte casi inédito de 1.029 puntos en un solo día. En lo que va de mes, el descenso acumulado se aproxima al 17%, lo que supone unas perdidas de más de 100.000 millones de euros para unos inversores que, no obstante, creen que lo peor aún está por llegar.

El origen de este efecto dominó a nivel bursátil bien puede hallarse en la declaración sorpresiva que el presidente estadounidense, George W. Bush, hizo el viernes pasado al cierre de los mercados. Prometió un plan con 150.000 millones de dólares para reactivar la economía de su país -para muchos, se quedó corto-, con devolución de impuestos y ventajas fiscales para las empresas, que parece haber sido interpretado como un reconocimiento implícito de que las cosas están peor de lo que se creía. La crisis de las hipotecas de alto riesgo fue el desencadenante de estas turbulencias, que a su vez han provocado serios problemas de liquidez financiera a nivel mundial, pero sobre todo en los países occidentales.

Aunque hoy podría producirse una resaca peligrosa, debido a que los mercados estadounidenses cerraron ayer por la festividad del día de Martin Luther King y se desconoce cuál será su respuesta, parece complicado que a corto plazo se reviva una jornada tan negra. En Asia, el índice japonés Nikkei se dejó un 3,9%, lo cual casi convierte en privilegiado el leve descenso del 2% en el Hang Seng de Hong Kong, mientras que en Latinoamérica el Bovespa brasileño y el Merval argentino perdieron más de un 5%. Peor fueron las cosas en Europa, donde el Eurostoxx50, que reúne a los principales valores del continente, cayó un 6,5%, el Dax Xetra alemán un 7,2%, el Cac40 francés un 6,2%, el Footsie británico un 5,5% y el Mibel italiano un 5%.

Pero, sin duda, lo peor ocurrió en España. El Ibex-35 batió en apenas un día todas sus marcas negativas, por encima incluso de sus caídas tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en EE. UU.y el 11 de marzo de 2004 en Madrid, incluido el inesperado cambio de gobierno en España. Aunque ningún experto encuentra una explicación convincente a un recorte tan grande en tan poco tiempo, ni siquiera en los malos augurios procedentes de EE. UU., lo cierto es que ayer los inversores vieron cómo se diluían con creces todas las ganancias que acumularon en 2007.

Sin precedentes

En sus 25 años de historia (desde 1992), el índice selectivo español no había vivido algo igual, y hay que remontarse hasta el 10 de septiembre de 1998 para encontrar un descenso parecido (del 7%). En apenas nueve horas, un total de 9.388 millones de euros cambiaron de manos, de los cuales más de un tercio fueron participaciones del Santander (1.976 millones de euros), Telefónica (1.407 millones) y el BBVA (1.019 millones). De hecho, los principales descensos en el mercado español los sufrieron el sector energético (un 9,2% de media) y el financiero (7,3%). La mayor caída la sufrió la eléctrica Iberdrola, que se dejó un 12,6% de su valor, seguida de la constructora Sacyr-Vallehermoso (-11,1%) y la energética Gamesa (10,1%).

En total, de los 35 valores del Ibex, sólo uno de salvó de la quema -la inmobiliaria Colonial-, mientras que 29 sufrieron recortes superiores al 3%, y en siete de ellos incluso por encima de la bajada media sufrida ayer por el índice. Así, aparte de los valores citados antes, la petrolera Repsol se dejó un 9,8% en el camino, el Banco de Santander un 9%, el grupo constructor y de servicios Acciona un 8,5% y la eléctrica Endesa un 7,7%. A su vez, en el mercado continuo español también predominó el color rojo (salvo en diez empresas), con una bajada del 7,13%, sólo superada en su historia por el -8,41% del 19 de agosto de 1991 (invasión de Kuwait).

Con todo, los expertos bursátiles españoles advirtieron que la Bolsa podría darse otra vez la vuelta a corto plazo y rebotar, por lo que recomiendan no vender si no existe una necesidad real para hacerlo. Creen que lo ocurrido ayer es fruto de una «espiral de pánico», y recuerdan que los mercados «suelen pasar de la euforia al miedo desatado en cuestión de meses». Por su parte, los mercados de futuros tampoco aguantaron las presiones procedentes de Estados Unidos. Así, la cotización del barril de petróleo de tipo Brent, referente en Europa, bajó un 1,7% hasta los 87,70 dólares, lo mismo que cedió el estadounidense de clase West Texas, que se situó en 89 dólares. A su vez, la divisa estadounidense mejoró un 1,2% respecto al euro, que ahora se cambia por 1,44 unidades del billete verde.