La Fundación Casas-Viejas conmemora el 75 aniversario de la masacre de 1933
El Centro Cultural 20 de Marzo de Benalup acoge desde hoy y hasta el próximo sábado el Congreso 'El mundo campesino en la España de los años treinta'
Actualizado: GuardarLos sucesos acaecidos en Benalup-Casas Viejas el 11 enero de 1933, -cuando la II República comenzaba a tambalearse bajo la sombra del general Franco-, todavía hoy son motivo de controversia entre los diferentes historiadores, enfrascados en el análisis político de un acontecimiento envuelto en el misterio y marcado por el gobierno de Azaña. Jerome R. Mintz explica cómo en aquella época Benalup «era sinónimo de valentía». «La confusión organizativa del movimiento anarquista -continúa-, permitió a los militantes ocupar un rol más influyente que sus números y la fuerza garantizada en los comités administrativos». Aquella fatídica noche, el cuartel de la Guardia Civil fue rodeado y atacado; durante el tiroteo, murieron dos agentes de la benemérita y las fuerzas del orden tomaron el pueblo. Tras la huida de los anarquistas, las tropas encontraron a la resistencia en una choza propiedad de un carbonero apodado Seisdedos e incendiaron el lugar causando la muerte de los que se encontraban en el interior.
Precisamente mañana, se cumple el 75 aniversario de la masacre, una efeméride que la Fundación Casas-Viejas 1933 y la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación -en colaboración con la UCA y la Obra de Social de Unicaja y Cajasol-, han querido dignificar a través de la organización del congreso El mundo campesino en la España de los años treinta. Anoche, los guitarristas Tito Alcedo y Nono García dieron un concierto a dúo para inaugurar el ciclo de conferencias, que se desarrollará hasta el próximo sábado 12 de enero; las ponencias serán publicadas a posteriori. El presidente de la Diputación, Antonio González Cabaña, comentó durante la presentación del Congreso cómo la Fundación Casas Viejas 1933, «nace con la vocación de recuperar la memoria histórica y con la voluntad de convertirse en un foro de debate sobre el movimiento de los campesinos sin tierra durante este periodo». La coordinación del encuentro, cuyo valor añadido son las tesis investigadoras de un grupo de prestigiosos académicos, ha corrido a cargo del profesor titular de Historia Contemporánea de la UCA, Diego Caro Cancela y del catedrático de Civilización Española de la Universidad del Franco Condado (Francia), Gérard Brey.
González Cabañas alabó además esta labor conjunta entre las instituciones en aspectos como la recuperación del solar de la matanza o la creación de un portal web de la Fundación Casas Viejas. Por último, el presidente mostró su deseo de que esta cita sirva para demostrar la repercusión internacional del acontecimiento».
Por su parte, Brey puntualizó que el trabajo de la Fundación ha recorrido un camino de «objetivos cumplidos» como la creación de un fondo bibliográfico o la edición del libro El viaje a la aldea del crimen, de Ramón Sender. Alumnos y profesores del Instituto Casas-Viejas colaborarán mañana a las 19.30 horas en la lectura de algunos de sus trabajos.
Interés universitario
Más de 200 estudiantes de la UCA acudirán a la cita, por cuya asistencia podrán obtener créditos de libre configuración. La vicerrectora de Extensión, Marieta Cantos, subrayó la «gran respuesta del público en aras de conocer un interesante capítulo de la historia reciente». El 12 de enero a las 13.30 horas, los alumnos realizarán una prueba para la convalidación.