Cultura

Los arqueólogos reclaman más protección para el patrimonio subacuático

La Asociación de Profesionales de Arqueología Subacuática (APASUB) ha hecho un llamamiento para que se tome conciencia de la importancia del patrimonio sumergido y de la labor de los centros de arqueología submarina, mientras ha destacado la necesidad de mejorar la formación reglada en esta materia.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de la asociación y arqueólogo marítimo, José Manuel Matés, dijo que hay que «difundir la idea de que el patrimonio arqueológico subacuático es de todos, y que la sociedad en general y los centros de buceo en particular deben tomar conciencia de este patrimonio y de cómo tratarlo». En esta línea, también ha lamentado la poca formación sobre esta materia a nivel universitario, ya que sólo tres universidades españolas imparten algún tipo de curso, lo que cree insuficiente.La APASUB editará unos informes que harán llegar a los clubes de buceo deportivo de toda España, en los que se explicará la importancia del patrimonio arqueológico marino y de cómo se ha de actuar para no destruirlo.

Esta semana, con la colaboración del Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña (CASC), la APASUB ha organizado en Girona la III Mesa Técnica en Arqueología Subacuática, en la que han intervenido una treintena de personas, entre miembros de la asociación, arqueólogos, miembros del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) y del Grupo de Patrimonio .

Sobre Andalucía

En esta edición, las jornadas, que se celebran anualmente en diferentes lugares de España, se ha centrado en el papel de los centros de Arqueología Subacuática españoles, situados en Cataluña, Valencia, Andalucía y Cartagena.

El de Cataluña, que se fundó en 1992, es el mejor preparado de ellos en cuanto a los recursos técnicos, humanos y presupuestarios de que dispone, según indicó Matés.

En este sentido, ha lamentado que España «tenga un litoral tan amplio y que pocas comunidades tengan centros de este tipo, especializados para estudiarlo», teniendo en cuenta que todas las comunidades autónomas con costa tienen transferidas las competencias. La labor de estos centros es la de gestionar, proteger, investigar y divulgar el patrimonio histórico sumergido en el litoral de las comunidades a las que pertenecen, y además también ayudan en la formación a quienes quieren practicar sus habilidades arqueológicas.