CONSTRUCCIÓN. Uno de cada tres nuevos parados proviene del sector de la construcción. / F. JIMÉNEZ
Ciudadanos

La caída de la inversión en construcción y la moderación del consumo provocan la subida

La oposición califica como «escalofriantes» los datos y asegura que «están todas las alarmas encendidas» por seis meses de incremento en Andalucía

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La creación de empleo continúa, pero resulta insuficiente para absorber toda la mano de obra sobrante. Así, en noviembre -en relación con octubre- hubo 93.426 ocupados más afiliados a la Seguridad Social, subida insuficiente para impedir que el paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo (SPE), antiguo INEM, aumentara en 45.896 personas. El Ministerio de Trabajo culpó de la situación a la caída de la inversión en la construcción y a la moderación del consumo interno de los españoles, pero sobre todo, al crecimiento de la población activa (personas con edad y ganas de trabajar). Descartó que la mala evolución obedezca a factores internacionales.

Todo indica que este año terminará con mayor número de desempleados que el ejercicio anterior, fenómeno que no había pasado nunca en la presente legislatura. Los datos ya registran incrementos interanuales por sexto mes consecutivo. El 31 de diciembre había 2.022.873 parados, total que el pasado día 30 se elevaba a 2.094.473. La subida de noviembre sobre noviembre afectó a 71.309 personas. El undécimo mes siempre contabiliza aumento del paro, pero para encontrar un noviembre peor que el correspondiente a 2007 es preciso remontarse a 1993, cuando el desempleo creció en 51.562 personas. En 2006, el incremento se quedó en 30.328; en 2005, en 42.719; en 2004, en 33.750; y en 2003, en 32.262.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, calificó lo ocurrido como algo propio de «un mes lánguido para el empleo». Informó de que la afiliación sólo creció en el Régimen General de Asalariados y en el Especial de Autónomos y expuso su esperanza de que las campañas navideñas que se aproximan mejoren el balance previsto para diciembre. A su juicio, «era muy complicado» seguir con la aceleración del mercado laboral durante «un tiempo largo».

Andalucía

Por otro lado, el presidente del PP-A, Javier Arenas, calificó ayer como «escalofriantes» la cifra de parados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo en Andalucía, tras recordar que «van seis meses de incremente de paro consecutivo», por lo que aseguró que «están todas las alarmas encendidas».

Asimismo, manifestó que «hace falta una nueva política económica y muchas reformas en Andalucía». Además, auguró que «el futuro viene complicado si no hay un cambio de Gobierno, ya que, en caso contrario, lo que espera es más gasto corriente, más impuesto e ir perdiendo peso en la financiación autonómica y europea». Además, a juicio del dirigente del PP-A, los datos «ponen de manifiesto que hay una crisis importante en el sector de la construcción», de la que su partido «venía avisando que se iba a producir por las nefastas políticas de ordenación urbanística que se han hecho en Andalucía».

El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo en Andalucía subió en el mes de noviembre en 8.670 personas, lo que supone un aumento del 1,73% respecto al mes anterior, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 508.654 trabajadores, según informó ayer el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El desempleo se incrementó también en términos interanuales, de forma que en los últimos doce meses creció en Andalucía en 17.770 personas, un 3,62% más.