Andalucía es la comunidad con mayor índice de temporalidad, según UGT
Andalucía es la comunidad con mayor índice de temporalidad, con un 45,6%, según los datos obtenidos de un informe elaborado por el sindicato UGT, en el que se analiza los resultados de la reforma laboral. El estudio, al que tuvo acceso Europa Press, indica que la temporalidad muestra una «fuerte dispersión territorial», con gran resistencia a variar a lo largo del tiempo, siendo las comunidades con menor renta y mayores niveles de desempleo las que cuentan con un mayor número de trabajadores temporales. De acuerdo con este estudio, todas las comunidades, excepto la ciudad autónoma de Ceuta, han rebajado su porcentaje de asalariados temporales.
Actualizado: GuardarAndalucía, con una tasa del 45,6%, Extremadura (41,6 %) y Murcia (40,2%) son las regiones que presentan los registros más elevados de temporalidad, mientras que los valores más bajos corresponden a Cataluña (23,8%), La Rioja (24,7%) y Madrid (25,3%). El sindicato dirigido por Cándido Méndez subrayó que las medidas contenidas en la reforma laboral, en vigor desde julio de 2006, empezaron a tener efectos en el cuarto trimestre de ese mismo año, momento en el que la tasa interanual de temporalidad dejó de aumentar.
A partir de entonces, los tres primeros trimestres de 2007 reflejaron descensos en la tasa de temporalidad, que al finalizar septiembre de este año se situó en el 31,9%, frente al 34 de 2006. Así, el número de trabajadores temporales se redujo en 200.000 personas entre el segundo trimestre de 2006 y el tercer trimestre del presente ejercicio, hasta los 5,3 millones.
Por sexos
La puesta en marcha de la reforma laboral ha contribuido a rebajar la temporalidad en ambos sexos y a reducir una diferencia que, «aunque lentamente, tiende a cerrarse». De esta forma, la tasa de temporalidad de los varones cayó hasta el 30,9% en el tercer trimestre de 2007, frente al 32,2% de casi un año antes, mientras que la de las mujeres se redujo cuatro puntos, hasta el 33,3%. Las tasas más altas de temporalidad se dan en la agricultura y la ganadería (61,8%), la construcción (55,2%), el servicio doméstico (45,2%) y la hostelería (39,1%), y en el sector privado (33,2%) frente al público (25,8%).
Según UGT, entre los asalariados (indefinidos y temporales) que llevan en la misma empresa menos de un año, dominan los contratos temporales. A partir de este límite temporal, la proporción se invierte y son los contratos fijos los que tienen mayor peso.