Las españolas con estudios superiores han pasado del 0,1% al 13% en 40 años
Un informe de la Fundación BBVA revela que las mujeres representan ya el 40% de la población activa frente al 19% de inicio del siglo XX
Actualizado: GuardarLa plena incorporación de la mujer en la sociedad y el fuerte incremento de la inmigración han supuesto los dos cambios «más trascendentales» registrados en España en el último medio siglo. Las féminas y los extranjeros han sido los protagonistas de la «gran transformación» del rostro y la estructura de nuestro país en las últimas décadas, según los resultados del estudio Actividad y territorio. Un siglo de cambios, presentado por la Fundación BBVA.
El aumento de los cambios demográficos entre regiones, el drástico descenso del analfabetismo, el progresivo envejecimiento de la población y la subida espectacular del sector servicios, en detrimento de la agricultura, son otros de los cambios más notables experimentados en la última centuria.
Formación universitaria
De la progresiva normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad da cuenta su espectacular mejora en los niveles de formación, según recogen los datos del informe. Mientras en 1960 el porcentaje de mujeres con estudios superiores era de un 0,14%, el 13% ya tenía formación universitaria en 2001, superando ligeramente el porcentaje de hombres con esa cualificación (12,6%).
La extraordinaria evolución de mujer, que partía de una realidad de clara discriminación, se verifica también en el importante incremento de su peso en la población activa, donde representan ya el 40% frente al 19% que suponia a inicios del siglo XX.
La tasa de actividad femenina aumentó del 14,2% al 37,2% en un siglo, compensando así la caída de la tasa masculina, que se redujo del 70% al 57%.
Su presencia laboral es espectacular en el sector servicios, donde representa ya el 80,6%, lo que en la practica supone que, al menos, ocho de cada diez empleados son féminas. Mientras que en 1900 el 71,4% de las españolas eran analfabetas frente al 55,7% de los hombres, en 2001 el porcentaje de analfabetas continuaba siendo superior al de la población masculina, aunque dentro de los parámetros que pueden considerarse normales, dada la mayor esperanza de vida de las féminas (3,36% de analfabetas frente al 1,55% de los hombres).
Junto a la clara evolución de la situación de la mujer, el principal cambio del siglo XX ha sido la inmigración. España ha pasado de ser un país de emigrantes a un país de acogida, con un importante aumento de la población extranjera.