EN FORMACIÓN. Médicos residentes del Hospital Puerta del Mar, durante una de sus últimas manifestaciones de protesta. / IVÁN BENÍTEZ
Ciudadanos

Unos salarios más altos y mejores condiciones llevan a médicos gaditanos a buscar su futuro en el extranjero

Sanidad pretende frenar la fuga de profesionales incrementando las plazas de formación de residentes y reduciendo los números 'clausus'

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La falta de especialistas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a la que hizo referencia el ministro de Sanidad, Bernat Soria, hace varios días, afecta también a la provincia gaditana, donde cada año jóvenes titulados salen fuera de la comunidad y del país para hacer la especialidad o trabajar en hospitales que ofrecen mejores condiciones profesionales.

El Sindicato Médico Andaluz calcula que en estos momentos hay unos 1.000 facultativos formados en la región que ejercen en el extranjero, principalmente en Portugal y el Reino Unido. Pero el Colegio Médico de Cádiz desconoce cuántos son los profesionales que, tras licenciarse en la Universidad de Cádiz, han decidido salir fuera.

Según el presidente de la institución, Ricardo Miranda, «no existe ningún estudio sobre la falta de especialistas en Andalucía», aunque reconoció que una de las razones que explican esa carencia de medios humanos es la fuga de médicos. Los titulados gaditanos, según aseveró, «se siguen yendo de España a trabajar al extranjero», donde encuentran mayor reconocimiento social y mejores salarios. «La categoría social de un médico en otros países no es la misma que la de aquí. Aquí prácticamente cualquiera que entra por la puerta de una consulta se permite pegar o amenazar al profesional», lamentó Miranda, quien hizo referencia también al salario como un factor determinante. «Hay que tener en cuenta que un médico del Servicio Andaluz de Salud (SAS) cobra muy poco, y los emolumentos en algunos países son hasta el triple en algunos casos».

Refuerzo en las facultades

Detrás de la falta de especialistas está también el establecimiento de números clausus en las facultades de Medicina acompañado del recorte en las plazas de MIR que se produjo hace varios años. Según explicó la decana de la Facultad de Medicina de Cádiz, Felicidad Rodríguez, «hace años la producción de chicos que salían de las facultades de Medicina era muchísima y eso creó problemas en el mercado, de modo que hubo que disminuir el número de estudiantes y adaptar las plazas de las facultades a las plazas de MIR».

En estos momentos, la situación es la opuesta y el Ministerio de Sanidad se propone no restringir las plazas de MIR. De hecho, está elaborando un estudio para conocer cuáles son las áreas concretas donde faltan especialistas y donde pueden aparecer baches dentro de cinco o diez años. Siguiendo estas directrices, en Andalucía se ofrecen este curso 1.085 plazas de formación para médicos residentes, lo que supone un 12% más que el curso pasado.

«Si el Ministerio es capaz de adecuar las plazas de MIR y nosotros las de las facultades de Medicina, no hay ningún tipo de problema, pero hay que hacerlo de forma coordinada. Si todo se reduce a aumentar las plazas de Medicina y luego esos chicos no tienen la posibilidad de acceder a la formación especializada, puede pasar que emigren», recalcó Rodríguez, quien indicó además que ya durante este curso se han incrementado las plazas en la Facultad de Cádiz.

Uno de los asuntos que le preocupan ahora es si ese refuerzo irá acompañado de los medios humanos y materiales que permitan garantizar de la enseñanza que se imparte en sus aulas. Por eso reclama a la Administración que acompañe la medida con un aumento de los recursos destinados a la Facultad.

El déficit de especialistas se debe también en parte al cambio en la normativa de la Junta de Andalucía, que desde 2006 obliga a los médicos del SAS a jubilarse a los 65 años, en lugar de a los 70, como hacían antes. Según el presidente del Colegio Médico, esta decisión es «un error absoluto», porque hace que los hospitales y centros de salud prescindan de profesionales que son «una fuente de experiencia y sabiduría».

La Consejería de Salud ha elaborado un estudio para evaluar cuáles serán las necesidades del SAS en los próximos años y en él concluye que entre 2015 y 2025 se producirá una jubilación masiva de médicos en todo el sistema sanitario español. En Andalucía se jubilarán en ese periodo 11.390 facultativos.

El éxodo de especialistas andaluces a otras comunidades y otros países ha ido acompañado de la llegada de profesionales extranjeros al SAS (120 en plantilla en 2007), la mayoría procedentes de Iberoamérica (Cuba o Argentina) y de la Unión Europea (Italia, Alemania), además de algunos estados del Este. Según denunció Miranda, el problema con los que vienen de fuera en algunos casos es que, al no ser obligatoria la inscripción en un Colegio Oficial desde hace cuatro años, no existe un control de los profesionales y «en Andalucía hay médicos que no son especialistas ejerciendo como tales».

rheredia@lavozdigital.es