Vergara apuesta por vigilar de cerca la contaminación marina
Vergara apuesta por vigilar de cerca la contaminación marina - la voz
Director del Labimar

Juan José Vergara: «Debemos recuperar la relación histórica de Cádiz con el mar»

Apuesta por acercar la ciencia a la sociedad para, de alguna forma, devolver los recursos que se invierten en investigación

J. a. Cañas
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lleva cinco meses de director del Laboratorio de Investigación Marina y ya le ha dado tiempo a organizar multitud de actividades y a programar otras tantas, como las jornadas organizadas la semana pasada sobre patrimonio histórico. Juan José Vergara habla sobre las relaciones sociales o los problemas de contaminación.

-¿Hay que hacer un gran esfuerzo para hacer comprensible el mar para la sociedad en general?

-Los científicos hemos tenido tradicionalmente dificultades para transmitir nuestro conocimiento y las actividades que desarrollamos a la sociedad. Sin embargo, esto es cada vez más demandado y es justo que nos esforcemos. En realidad, supone devolver a la sociedad que financia nuestra actividad investigadora una parte del esfuerzo y los recursos que entre todos dedicamos a la investigación.

Este panorama está cambiando, y actualmente en muchos proyectos de investigación se nos pide que hagamos actividades de divulgación. En el caso del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), la relación con la sociedad es una pieza clave en el desarrollo del campus.

-Después de siglos vinculados con el mar, parece que hoy vivimos de espaldas a él en Cádiz, ¿qué cree que nos queda de esa influencia del mar en nuestra sociedad gaditana?

-El gaditano rezuma mar, pero es cierto que como sociedad debemos recuperar la relación histórica de Cádiz con el mar. El mar ha sido clave en el pasado glorioso de Cádiz, era la puerta de entrada de nuestro comercio con territorios de Ultramar. Hoy el mar sigue siendo clave. Aunque muchos sectores productivos relacionados con el mar están ahora en crisis, seguimos extrayendo recursos tanto en pesquerías tradicionales como en acuicultura, tenemos aquí un fuerte potencial en construcción naval e industrias offshore, somos líderes en logística portuaria con un puerto como el de Algeciras entre los de mayor tráfico de Europa, y tenemos nuestra gran industria turística muy centrada en el mar y nuestras playas. Nos queda mucho margen de mejora y ahora la oportunidad que representa el CEIMAR, en el que la Universidad de Cádiz actúa de coordinadora, nos puede abrir nuevas oportunidades.

-En líneas generales, ¿cómo es el estado de contaminación en el que se encuentra el mar que nos rodea en la provincia de Cádiz?

-El estado de contaminación del mar en el entorno del golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar no es malo, excepto focos puntuales. No obstante, siempre hay que estar vigilantes, y atentos. De todas formas, en el océano que nos rodea tenemos una intensa dinámica con corrientes importantes. Todo el entorno cercano al Estrecho de Gibraltar está sometido a fuertes corrientes que facilitan el lavado y la renovación del agua. Además las mareas también ayudan a renovar cada día los cuerpos de agua semicerrados, como es el caso de la bahía de Cádiz. En la bahía las aguas deben estar especialmente cuidadas desde el punto de vista de la contaminación, dado que hay muchas explotaciones intensivas de acuicultura que exigen una alta calidad del agua.

-Y de la biodiversidad marina, ¿tanto hemos esquilmado nuestros fondos?

-Sí, por desgracia tanto la sobreexplotación como otros efectos causados por el hombre han mermado mucho la riqueza biologica de nuestros mares; hay que poner en práctica un plan de conservación y gestión del mar, plan que es mucho mas complicado y difícil de ejecutar que en tierra. El mar no entiende de fronteras ni es estático, hay intercambios continuos y rápidos de masas de agua, y lo que hoy está aquí mañana está afectando otro lugar.

-A veces se viven duras pugnas entre la Guardia Civil y los pescadores furtivos en lugares como La Caleta, ¿qué hacer en esos casos en los que parece mediar la supervivencia de una familia y la vulneración de la ley?

-Es una pregunta trampa, y un tema realmente complejo. No creo que haya que plantear esta dicotomía. Las leyes, nos gusten o no, están para cumplirlas; si no, bajo el mismo argumento podríamos justificar otras acciones ilegales. Corresponde a los servicios sociales enfrentar esta dura realidad. La pesca ilegal y el marisqueo necesitan no solo una regulación y un control, sino también un proceso de educación a los grupos afectados. Bien enfocados y regulados, pueden ser una fuente de riqueza y empleo, como sucede en otros lugares.

Ver los comentarios