Estudian abrir a las visitas los faros de Trafalgar y del Castillo de San Sebastián
La idea está pendiente de los informes técnicos y de viabilidad que autoricen al acceso del público a estas instalaciones
Actualizado: GuardarQuien soñara con entrar en el Faro de Trafalgar o el del Castillo de San Sebastián lo tiene cada vez más cerca. Autoridad Portuaria está estudiando la manera de que eso sea posible, su viabilidad legal y económica. Todo está pendiente del informe técnico que lo permita pero la intención de dar este nuevo paso está ya sobre la mesa.
La idea es que los ciudadanos puedan disfrutar de visitas guiadas concertadas a estas dos emblemáticas instalaciones. Sería una empresa privada la encargada de explotar el servicio con la venta de entradas a un precio asequible y también de asumir el coste que suponga, entre otros gastos, los seguros de responsabilidad civil que necesita dicha actividad. De esta manera, la administración abriría a coste cero los faros a estas rutas y, además, daría respuesta a una petición ciudadana demandada hace tiempo.
Precisamente fue el pasado mes de abril cuando la Asociación de Amigos de Faros de Andalucía se manifestaba en el Castillo de San Sebastián en Cádiz para pedir que estas torres, que forman parte del patrimonio histórico y cultural de las ciudades, puedan ser conocidas por el público en general.
«Todos hemos visto el faro desde La Caleta, pero, ¿quién ha podido ver La Caleta desde el faro?», se preguntaba Francisco García, el presidente del colectivo. Según expuso, «es un atractivo enorme para Cádiz» y pasa desapercibido porque no existe la posibilidad de que pueda ser disfrutado por los ciudadanos.
De hecho cuando por el Bicentenario de la Constitución de 1812 se rehabilitó el Castillo y se abrió a visitas e incluso a conciertos, el faro permaneció cerrado. También cuando cumplió sus cien años. Ahora, si se abre a las excursiones, los ciudadanos podrán conocer el único faro de estructura metálica que existe en España, además de otras curiosidades y, por supuesto, disfrutarán de sus espectaculares vistas.
Siguen los proyectos hoteleros
La misma situación se traslada a Los Caños. Allí el famoso Faro de Trafalgar podría también abrirse a las visitas privadas si la iniciativa prospera. En la zona también ha sido una petición bastante reclamada debido a la historia y la singularidad que encierra esta torre. Pero, el plan de abrir los faros a las visitas concertadas, es independiente a los proyectos hoteleros y de centros de interpretación cuyo trámite se ha puesto ya en marcha y que ha despertado alguna polémica con, incluso, la recogida de firmas en contra.
Sin embargo, según el pliego de condiciones que rige el diseño de las empresas que se han interesado de su explotación, para salvaguardar el espacio, queda completamente prohibido dedicar el lugar a otros usos que no sean los indicados, como variar el aspecto primitivo de la torre, construir en el área especificada o colgar carteles publicitarios, entre otras cosas. La idea es hacer un hotel con encanto con pocas habitaciones y con la posibilidad de instalar una terraza con materiales desechables para hostelería, además de crear un centro de interpretación que divulgue la historia del edificio, como la famosa Batalla de Trafalgar, entre la alianza franco-española y los ingleses con el heroico capitán Nelson al mando.
Ni en las visitas ni en los proyectos hoteleros posibles, el cuadro de mandos del farero serán de libre acceso. De hecho, Autoridad Portuaria continuará con la gestión de este espacio que, en un futuro próximo, seguirá funcionando de manera automática con las pertinentes y periódicas inspecciones por parte de los técnicos.
Chipiona, un ejemplo que se luce
De los 187 faros pertenecientes a la Red Litoral de Ayudas a la Navegación Marítima que existen en España, once están situados en la costa gaditana: Bonanza-Sanlúcar, Chipiona, Rota, Castillo de San Sebastián en Cádiz, Cabo Roche en Conil, Trafalgar en Zahora, Barbate, Camarinal en Tarifa, el propio de Tarifa, Punta Carnero en Algeciras y Punta Carbonera en San Roque.
De los 31 faros andaluces, 15 mantienen usos complementarios diversos, aparte de su objetivo primordial de ayuda a la navegación. En Cádiz, son los de Chipiona y Bonanza los que sí están habilitados como centros de artes y exposiciones. En 2014, el chipionero –el más alto de Europa– registró unas 5.000 visitas.
Ver los comentarios