pesca

Un reparto diferenciado del boquerón y la salida del pescado de descarte

El criterio de los científicos apoya el incremento de capturas en varias especies clave para el Golfo de Cádiz

E. MARTOS
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La delegación española que ha viajado a Bruselas para la negociación de cuotas de las distintas pesquerías confía en una mejor asignación para el próximo año y cambios que podrían favorecer al sector gaditano. La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, que acompaña a la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, avanzó ayer en una nota que hay una posibilidad para el boquerón, la especie clave para los pescadores del Golfo de Cádiz. Según explicó, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) da margen para realizar una gestión distinta del boquerón del norte y del sur, debido a las diferencias genéticas y dinámicas de las dos poblaciones, por lo que Andalucía espera que se puedan determinar dos cuotas distintas para ambas zonas.

Igualmente, la consejera consideró «insuficiente» el volumen de capturas de jurel propuesto, teniendo en cuenta que el ICES ha planteado unas posibilidades de pesca que se corresponden con el Rendimiento Máximo Sostenible de dicha especie.

En la merluza, la comparación entre el TAC 2014 y la propuesta para 2015 indica un descenso de tal manera que si, finalmente se aprueba y el reparto interno de España se mantiene, el Golfo de Cádiz tendría una cuota insuficiente, añadió la consejera. Lo mismo sucede para la cuota de la cigala, «por lo que consideramos crucial que las propuestas de cuotas para 2015 incorporen las recomendaciones del ICES, como lo ha venido demandando siempre España», dijo.

Reglamento ómnibus

Por su parte, la ministra de Agricultura y Pesca planteó otra salida que podría beneficiar al sector español y es una rápida aplicación del llamado 'reglamento ómnibus', cuyo objetivo es la progresiva eliminación de los descartes en todas las pesquerías de la Unión Europea a través de la obligación del desembarque. Este reglamento, señaló la responsable nacional, es «una oportunidad para acceder a determinadas especies» a la que los pescadores españoles no tenían acceso por el principio de estabilidad relativa. «Esa es la parte positiva que nosotros trabajaremos para que sea en beneficio de nuestras pescadores», indicó García Tejerina.

Ver los comentarios